PRÁCTICO VIRTUAL Nº 2
Fecha de Entrega Obligatoria hasta el 15 -11- 09 -
La escuela y la igualdad: renovar la apuesta
Inés Dussel - Myriam Southwell
La igualdad es un concepto querido por los educadores. La escuela que conocemos se organizó como un medio de distribuir conocimientos a todos, y de producir una cultura común que garantizara la inclusión en una sociedad integrada. Por ejemplo, las instituciones educativas que diseñó la Revolución Francesa (una de las primeras experiencias históricas modernas que se plantea la formación de una sociedad igualitaria) se llamaban casas de igualdad, y en ellas los niños debían acceder al mismo vestuario, la misma alimentación, la misma instrucción y el mismo cuidado. La idea de "escuela pública" como un espacio común que proponía una igualdad en el trato a cada uno de los alumnos y alumnas, colocaba al sistema educativo en línea directa con la formación de la ciudadanía y de la vida republicana.
La noción de igualdad moderna se planteó superar un sistema de castas y jerarquías que establecía distintos derechos y posibilidades para los distintos rangos sociales. El establecimiento de la igualdad ante la ley, si bien todavía hoy dista de ser una realidad efectiva, fue un paso importante para instituir una sociedad basada en principios igualitarios: todos los seres humanos nacen iguales y tienen iguales derechos. Que eso no era así ni siquiera entre los sectores más privilegiados de la sociedad, lo muestra la historia de Mariquita Sánchez de Thompson. Esta mujer valiente tuvo que pedirle al Virrey Sobremonte, en 1804, que intercediera ante su madre para poder casarse con su primo Martín Thompson, en una apelación a la autoridad masculina -exterior a la familia- frente a lo que consideraba una vulneración de sus "justos y honestos deseos" por parte de su madre.(1) Las mujeres, en ese entonces, no eran consideradas iguales a los hombres; sus destinos eran decididos por sus padres o maridos, o por los adultos a cargo de la familia. Tampoco eran iguales los mulatos, los indígenas o las "castas raciales", como se las llamaba entonces. La afirmación de la igualdad como principio constitutivo de la sociedad es uno de los principios de las repúblicas modernas, un principio que no siempre se ha cumplido pero que actúa como horizonte orientador de las prácticas, y como un sentido de lo que es una "vida buena" para todos.
Aunque esta noción de igualdad se fue naturalizando en nuestras lógicas de pensar y de hacer, resulta necesario recordar que la igualdad no fue ni es un concepto unívoco; dicho en términos más precisos, se trata de un concepto con gran densidad semántica. Podemos encontrar dentro de él las implicancias de la igualdad ante la ley, la prohibición en pos de la igualdad, la igualdad como derecho, la igualdad como imposición, la igualdad como punto de llegada o de partida, las experiencias históricas concretas de construir la igualdad, entre otros. ¿Cuál fue nuestra experiencia con la igualdad en la escuela? ¿Cómo podemos pensar hoy en formas más complejas de la igualdad? Quisiéramos, a continuación, empezar a responder estas preguntas, convencidas de que la igualdad sigue siendo un valor fundamental para una sociedad más justa y más plena.
La escuela sarmientina: igualar es lo mismo que homogeneizar
Recordar que la igualdad no es un concepto unívoco resulta útil para pensar la forma en que procesamos esta voluntad de igualar desde el sistema educativo. En la Argentina, la propuesta de Sarmiento y de otros miembros de su generación implicó algo similar: la imagen de ricos y pobres en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación, fue motivo de orgullo para muchas generaciones. En el caso de la generación del ochenta, la propuesta fue más suavizar las desigualdades que construir una igualdad: "El amplio edificio de elegantes formas y detalles a que asiste el niño pobre como el rico, no solo tiene la ventaja de suavizar las diferencias de las clases sociales por el roce frecuente y la común educación, sino que es también una condición de nuestra democracia que necesita del molde común de la escuela, para formar la sociedad homogénea que, a la vez, haga posible el régimen representativo de gobierno, evite las catástrofes que la diversa educación y condición social han engendrado en todos los tiempos y en todas las partes del mundo" (Memorias del Consejo Nacional de Educación, 1887, XLIV). Pero más allá de las proclamas, la escuela fue un medio importantísimo para conformar una ciudadanía letrada que se sintió parte de una comunidad inclusiva.
Sin lugar a dudas, la pretensión igualadora puso a la escuela dentro de un canon de tradición democrática, aunque también le dio las armas para excluir o derribar todo aquello que sus parámetros ubicaban por fuera de la igualación. Porque la igualación -a la vez que generaba corrimientos para igualar- construía parámetros acerca de lo deseable y lo correcto. La igualdad se volvió equivalente a la homogeneidad, a la inclusión indistinta en una identidad común, que garantizaría la libertad y la prosperidad general. No solo se buscaba equiparar y nivelar a todos los ciudadanos, sino también se buscó, muchas veces, que todos se condujeran de la misma manera, hablaran el mismo lenguaje, tuvieran los mismos héroes y aprendieran las mismas, idénticas, cosas. Esta forma de escolaridad fue considerada un terreno "neutro", "universal", que abrazaría por igual a todos los habitantes. El problema radicó en que quienes persistían en afirmar su diversidad fueron muchas veces percibidos como un peligro para esta identidad colectiva, o como sujetos inferiores que aún no habían alcanzado el mismo grado de civilización. Eso sucedió con las culturas indígenas, los gauchos, los pobres, los inmigrantes recién llegados, los discapacitados, los de religiones minoritarias, y con muchos otros grupos de hombres y mujeres que debieron o bien resignarse a ser incluidos de esta manera, o bien pelear por sostener sus valores y tradiciones a costa de ser considerados menos valiosos o probos.
En ese gesto de volver equivalentes la igualdad y la homogeneidad, la escuela hizo muchas cosas: fusionó las nociones de cultura, nación, futuro, territorio en torno a la idea de nosotros, de algo en común; siempre y cuando se adhiriera a los valores que ella consagraba. Si este "en común" no existía, debía construirlo; aunque esa construcción no estaba exenta de jerarquías y exclusiones.
El desplazamiento de la igualdad a la diversidad
Este consenso sobre la necesidad de pedagogías homogeneizantes como la vía hacia la igualdad comenzó a quebrarse en la posdictadura, cuando se hicieron más visibles las marcas autoritarias de esta forma escolar. A partir de 1983, surgieron propuestas democratizadoras y participativas que plantearon con fuerza la necesidad de regímenes de convivencia más tolerantes en las escuelas. Con el apoyo de las psicologías constructivistas, también se empezó a valorar al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza.
La década de los '90 evidencia una impugnación más fuerte de la tradición sarmientina, esta vez unificando proclamas participativas y antiburocráticas con los nuevos discursos sobre la eficiencia de los administradores y el ajuste fiscal. Desde mediados de los '90, muchas de las políticas educativas se han ejecutado con la premisa de atender a la diversidad, partiendo del supuesto de que es necesario realizar una desigualación provisoria o un trato diferenciado, para lograr más tarde una igualdad en el punto de llegada. El problema no es, a nuestro entender, que se hayan focalizado las prestaciones, una medida muchas veces necesaria en un contexto
combinamos lo común y lo diverso en situaciones cotidianas que parecen echar por tierra cualquier perspectiva de igualdad?
Igualdad, diversidad y fracaso escolar
Uno de los ámbitos en que se manifiestan estas tensiones es en la cuestión del fracaso escolar. El mirar lo que aprenden los chicos, desde una u otra óptica determina pronósticos acerca del éxito o fracaso en los aprendizajes, y por lo tanto en el futuro que se les augura. Entrar en esta dimensión nos pone frente a la pregunta acerca de los alcances y los límites de nuestra acción educativa, así como acerca del impacto en el fracaso escolar. Esta pregunta se hace más aguda en la medida en que se endurecen las condiciones económicas y sociales de niños y jóvenes; las situaciones críticas y desgarradoras que encontramos dan paso, a veces, a que se consolide la presunción sobre la imposibilidad de una buena experiencia educativa. En estos contextos, muchas veces la denominación de diverso es una antesala a cuestionar la capacidad (y el derecho) de ser educado de ciertos niños, y a la ponderación de las diferencias como deficiencias o déficits. En esa conceptualización, una diferencia es significada como un retraso no deseable. Se instala una sospecha que se ubica entre la capacidad del alumno de ser educado o se desplaza hacia los familiares como contexto que "incapacita". Frases como "qué querés que hagamos, con la familia de donde viene" o "de esta gente no se puede esperar mucho" señalan que se expandió un cierto determinismo sociológico que cree que es poco lo que la escuela puede hacer en un contexto tan marcado por la desigualdad. Parecen decir que aquellos nunca llegarán a ser tan iguales como estos: la diversidad es sinónimo de desigualdad.
Frente a eso, hay otros que se inclinan por una visión más idealizada de la pobreza que a veces se mimetiza con "lo que hay" y que, sin quererlo, recae en una propuesta voluntarista de ir a reparar injusticias más allá del límite de lo posible; porque, digámoslo, en la Argentina de hoy, con tanto desamparo, a cualquiera esa tarea le queda grande. En algunos partidos del conurbano bonaerense ya se habla de los "docentes quemados": son quienes apostaron durante años a trabajar en escuelas en sectores urbano-marginales y terminaron agotados, frustrados y desalentados. ¿Cómo protegerlos, y proteger las experiencias interesantes y productivas que se hacen en miles de escuelas que incluyen, educan y asisten a miles de chicos en condiciones durísimas? Quizás una manera es recuperar la especificidad de la escuela, algunos límites sobre lo que puede hacer; y discutir más y mejor el cómo lo hace, y cómo organiza y reparte las otras tareas vinculadas al bienestar de los alumnos.
La igualdad como punto de partida: condiciones para la escuela
Para no caer en la culpabilización de los niños y/o de las familias, ni en el voluntarismo excesivo de la escuela, es conveniente volver a plantearse el problema en términos de la diversidad, en tensión con la igualdad. Entendemos que la capacidad del otro que está siendo educado se pone en juego en la relación educativa misma, no previamente en el sujeto de aprendizaje; es decir, esa capacidad es el resultado de una construcción en el marco de una relación pedagógica, que posee una historicidad y decisiones que la estructuran. Así, los desempeños subjetivos, aun cuando se expresen en un desempeño individual, constituyen el remate de un desarrollo que es cultural y singular, propio de cada uno. Esto es, el despliegue de las condiciones para el éxito o el fracaso no son una propiedad exclusiva de los sujetos sino, en todo caso, un efecto de la relación de las características subjetivas y su historia de desarrollo, junto con las propiedades de la situación que permite que ellas se desplieguen. Que haya sujetos que pueden educarse depende de lo que hagamos con ellos en la escuela, no solo lo que haga la familia o la sociedad: depende de cómo los recibamos y los alojemos en una institución que los considere iguales, con iguales derechos a ser educados y a aprender. Lo cual no quiere decir abolir la asimetría de la relación pedagógica: tiene que haber un docente con una voluntad y un deseo y un saber que transmitir. Pero esa transmisión debe pensarse como un acto de institución de la igualdad, actual, efectiva, y no como la promesa de que alguna vez aquel que tenemos enfrente se convertirá en un igual.
Pensar a los niños y adolescentes desde un lugar de iguales no significa considerarlos iguales porque están inmersos en la misma intemperie que a veces sentimos nos horizontaliza en el desamparo y la desprotección, sino porque tienen un lugar de pares en esa sociedad más justa que queremos. Es considerarlos tan iguales que creemos que vale la pena prepararlos para esa tarea de renovar el mundo en común, que es propia de cada generación, como alguna vez lo definió la filósofa Hannah Arendt; es darles las herramientas intelectuales, afectivas y políticas para que puedan proceder a esa renovación; y también es protegerlos en ese tiempo de preparación. Es hacer lugar a los padecimientos que atraviesan, ayudar a procesarlos intelectual y afectivamente, y también establecer puentes con otras instituciones sociales que fortalezcan esa protección. Considerarlos iguales es no renunciar a enseñar; es enseñar mejor, poniendo a los chicos en contacto con mundos a los que no accederían si no fuera por la escuela, a mundos de conocimientos, de lenguajes disciplinarios y de culturas diferentes; es confiar en que ellos pueden pero que solos -sin nuestra enseñanza y nuestro deseo de que "sean alguien en la vida"- no pueden. Es volver a creer que hay lugar para ellos en este mundo, no por un acto caritativo o piadoso sino porque los creemos iguales, capaces, valiosos para nuestras vidas y para la sociedad toda.
(1) Véase Sánchez de Thompson, Mariquita (2003), Intimidad y política. Diario, cartas y recuerdos, edición a cargo de M. Gabriela Mizraje, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editores, pág. 325-326.
(2) Sarlo, Beatriz, Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Ed.Siglo XXI. Editores Argentina S.A., Buenos Aires, 2001.
Consignas sugeridas para realizar la lectura
- ¿Qué reflexiones les produce el artículo?
- ¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
- ¿Igualar es lo mismo que homogeneizar?. Fundamentar
- ¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
- ¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades?
- Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: “La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta”. Fundamentar.
17 comentarios
Lorena Guedilla 1º 1º -
Tanto ellos como nosotros día a día llegamos al aula cargados de problemas, miedos, angustias, etc.
De este momento de reflexión que me planteo que hoy mas que nunca debemos ir tratando de brindarles lo mejor a nuestros alumnos para que no solo ellos tomen de nosotros lo mejor de nuestra educación (formación) y de nuestra esencia de persona ( valores, principios, etc.) para brindarles herramientas que les ayuden a defenderse en la vida.
Ya que nosotros somos sus formadores, debemos velar por su futuro, ayudándolo afrontar el mundo que les toque vivir.
Para que logren ser mujeres y hombres de bien que sepan defenderse y dignificarse con el trabajo.
2) En relación a mi trabajo me provoca superarme día a día teniendo la esperanza de que las cosas pueden cambiar. Día a día es un desafío nuevo que hay que afrontar buscando herramientas y estrategias que ayuden a los jóvenes a comprometerse con lo que se les brinda.
Trato de ayudarlos aconsejándolos de que valoren el momento, la etapa que están viviendo ya que es en ella en donde se tienen que formar. Más tarde va ser imposible porque van a llegar otras responsabilidades y no podrán hacerlo de la misma forma en que lo pueden hacer hoy.
3) Con respecto al tiempo presente pienso de que no todo es una PORQUERIA que hay una luz de esperanza que nos da la fuerza para seguir adelante y seguir creyendo que podemos salir a flote.
Desde nuestro lugar debemos colaborar poniendo nuestro mayor esfuerzo y voluntad. Nosotros debemos ser quienes alimenten la esperanza en ellos, para que les contagiemos las ganas de seguir paliándola, porque si nosotros bajamos los brazos que podemos esperar de ellos. Debemos mostrarle que vale la pena luchar, sacrificarse, para obtener algo en la vida llámese trabajo, titulo, familia ya que son las cosas que dignifican a una persona.
LORENA GUEDILLA
COMISION 1º1º
lorena guedilla -
Comision 1º1º
Este articulo me lleva a recordar tiempos atras añorando lo que nosotros como alumnos eramos para con nuestros profesores en cuanto al respeto que le teniamos, a las respuesta que existia frente a cualquier desafio planteado, etc.
Una de las cosa que me trae tambien a la memoria este articulo es, la diferencia que se ve hoy en dia, respecto a los alumnos en cuanto a que antes se percibia de una forma u otra la igualdad en la escuela, partiendo desde la vestimenta, los objetos personales(celulares)hasta el nivel de conocimiento entre los niños era mas igualitario.
Sabemos que lo que hoy nos toca vivir es consecuencia de un sin numero de problemas por lo cual tuvo que atravesar la educaion, a pesar de todo esto nosotros como docente no debemos perder las esperanzas de poder lograr revertir esta situacion mostrandole a los alumnos que hay un mundo por el cual vale la pena formarse, sacrificarse y a postar por un futuro mejor, brindandoles desde nuestro lugar las mejores herramientas para que puedandefenderse el dia de mañana.
La igualdad busca equiparar , nivelar a todos los ciudadanos, a que hablen un mismo lenguaje (epoca sarmientista).el sujeto era considerado como objeto.
Diversidad: en la posdictadura se hace mas visible el fracaso escolar, proporcionan un regimen mas tolerantes en las escuelas, empiezan a valorar mas al sujeto como protagonista actvo de la enseñanza.
Igualar y homogeneizar no tienen el mismo significado, pueden ser equvalentes ya que igualar... implica uniformidad
homogeneizar... indica control,nivelar,etc.
La generacion del 80 suaviza las desigualdades para impartir igualdad, la escuela es tomada como molde para formar una sociedad homogenea pro no igual.
en la generacion del 90 surge la necesidad de desigualar para luego igualar .
Este titulo me hace ver por todos los cambios que ha atravezado la educacion,partiendo de una ideologia en donde se queria tratar a todos por "igual" a tal punto que los consideraban objetos ,donde existian seres que no podian revelarse valorando sus principios.
Luego se trata de revertir esto dandole mayor protagonismo al sujeto como factor activo en la enseñanza .
Fueron tantos los cambios que iban de un extremo a otro.
Es por ello que RENOVAR LA APUESTA lo tomo como un desafio del dia a dia donde debemos renovarnos, brindarnos, perfeccionarnos nosotros como docentes para dar lo mejor a los alumnos a postando a un futuro mejor.
yurquina Daniel -
Javier Leonardo Rojo -
Si bien el afán de toda sociedad es la igualdad pero somos cada uno personas tan distintas, tan cambiantes, que en realidad esto nunca se realizara según mi parecer. Lo que si podemos hacer es ser tolerantes ante los de mas y respetar el pensamiento de los de mas. Nunca podemos pretender que solo exista el bien por ejemplo aun que es un anhelo de todos, ya que el mal es el que le da al bien su cualidad.
En el ámbito escolar la verdad que el hecho de vestir a todos iguales uniformes, enseñar un mismo concepto, no hace que sea igualitario ya que todos sabemos que a pesar de todos usar un mismo uniforme cada uno tiene un estilo de usarlo y al enseñar un mismo concepto cada individuo lo interpreta de manera diferente.
2
Igualdad: En donde deberíamos ver igualdad es en el trato hacia el alumno. El cual debería ser sin ningún tipo de discriminación de ninguna clase.
Diversidad: A la diversidad la podemos aprecian en nuestra instituciones en donde asisten adolescentes de distintos estratos socioculturales. Se trata de una población heterogénea (adolescentes repetidores, venidos de provincias del interior del país o de países vecinos, que se asientan en casas tomadas o en hoteles) basada en la diversidad social.
Fracaso escolar: Si bien la única forma en donde se plasma el fracaso escolar son las calificaciones, según mi parecer no solo hablamos de fracaso escolar a aquellas personas que no pueden aprobar un curso, o tener buenas calificaciones, también hablamos de fracaso escolar cuando nuestros alumnos una vez egresados no tienen el mínimo conocimiento para comenzar en un ambiente laboral. Por ejemplo: un alumno que entre como técnico de electrónica en el trabajo no sepa ni siquiera manejar un multimetro.
3 El echo de igualar nos plantea de que todos sean iguales algo que es imposible ya que dada ser tiene su propia forma de aprender y de interpretar un concepto.
Al hablar de homogeneizar estamos hablando de mezclar todo y lograr un pensamiento homogéneo uno similar a otro.
4 La homogeneidad en la escuela se forma automáticamente al compartir ideas, formas de pensar con otra persona en este caso en donde se genera una mayor homogeneidad es en la escuela ya que el alumno en la escuela tiene una mayor socialización con personas de su misma edad y gustos.
5 Un gran ejemplo de identidades se aprecia en las denominadas tribus urbanas en las cuales su pilar fundamental es el Internet el cual es un espacio virtual en donde los jóvenes se pueden expresar libremente, sin las limitaciones del espacio.
Dentro de estas tribus urbanas podemos nombrar las más sobresalientes como: flogger, emo, cheto, cumbiero, etc.
6 Como conclusión de este texto podemos decir que debemos luchar por una escuela que sea igualitaria brindando iguales posibilidades a todos sin ninguna clase de discriminación.
Luis Alberto Cari -
La escuela y la igualdad: Renovar la apuesta
Consignas sugeridas para realizar la lectura:
1. ¿Qué reflexión les produce el artículo?
2. ¿En que aspecto de lo que el articulo describe puede identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
3. ¿Igualar es lo mismo que homogeneizar? Fundamentar
4. ¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuales creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
5. Podría identificar ejemplos de nuevas identidades y adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades
6. Como conclusión: explicar, después de haber analizado el articulo, el sentido del titulo La escuela y la igualdad: Renovar la apuesta Fundamentar
Desarrollo
1. El texto me puso a reflexionar acerca de la formación que le brindamos a nuestros alumnos, para que los mismos puedan ser iguales o mejor dicho para que tengan las mismas oportunidades que lo demás. Creo que el día a día me lleva a mejorar la enseñanza que brindo, tratando siempre en lo posible que el alumno adquiera conocimientos, que le permitan ser capaces de enfrentar este mundo.
2. El texto hace referencia a que, el mirar lo que aprende el alumno, determina un pronostico acerca del éxito o fracaso del aprendizaje y por lo tanto el futuro que se le augura (aspecto de fracaso escolar). Esto se complica a medida que se endurecen las condiciones económicas y sociales, lo cual imposibilita una buena experiencia educativa. También se ve la capacidad del alumno de ser educado o la incapacidad familiar. Donde surgen frases como que queres que hagamos con la familia de donde viene, de esa gente no se puede esperar mucho. Esto nos marca que aquellos nunca llegaran a ser iguales: la diversidad es sinónimo de desigualdad (aspecto de diversidad)
Pero en el texto surge otra mirada con respecto a esta problemática, nos habla de una visión idealizada de la pobreza. Da un ejemplo de los docentes quemados, los cuales trabajaron en escuela de sectores marginales y terminaron agotados, frustrados y desalentados. Es por eso que una de las maneras, es poner límite de lo que hay que hacer y discutir, para mejorar y repartir las tareas vinculadas al bienestar de los alumnos (aspecto de igualdad)
3. El artículo nos refleja que en el pasado la escuela sarmientina hizo que la igualdad se volviera equivalente a la homogeneidad, a la inclusión indistinta en una identidad común, que garantizaba la libertad y la prosperidad general. Lo cual esta forma fue considerada como terreno neutro universal.
Pero lo que persistían en afirmar su diversidad, fueron tratado como sujetos inferiores, que aun no habían alcanzado el mismo grado de civilización (indígenas, discapacitados, inmigrantes y etc.)
Este concepto de igualdad = homogeneidad empezó a quebrarse en la posdictatura. Donde gracias al apoyo de la psicologías constructiva, se empezó a valorar al sujeto del aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza. Es por eso que a mediados del los 90, se comenzó a entender la diversidad, como una desigualdad provisoria o un trato diferenciado para lograr mas tarde una igualdad en el punto de llegada. Es por eso que creo que igualar no es lo mismo que homogeneizar
6.El sentido del titulo La escuela y la igualdad: Renovar la apuesta, lo relaciono con el pensamiento de la filosofa Hammah; la cual describe que al alumno hay que brindarle herramientas intelectuales, efectivas y políticas para que puedan proceder a esa renovación; y también protegerlo en ese tiempo de preparación. Considerarlos iguales no es renunciar a enseñar; es enseñar mejor
Darío Copa Sarapura -
Darío Copa Sarapura 1º 1º
La escuela y la igualdad: renovar la apuesta.
La búsqueda de la igualdad, de derechos, de oportunidades es algo que se remonta a épocas remotas .
Desde que el hombre empezó a vivir en pequeños grupos, tribus, comunidades, pueblos, ciudades fue tratando de crear o perfeccionar un sistema de igualdad de equidad.
Hoy desde la educación, la escuela tratamos de formar a nuestros alumnos para la vida, para que tengan igualdad de oportunidades para enfrentarla y que su contribución en el futuro sea fructífera para mejorar la sociedad en la cual esta inmerso.
La revolución francesa diseñó una de las primeras experiencias históricas modernas que se plantea la formación de una sociedad igualitaria, los niños debían acceder a igual alimentación, igual vestuario, igual educación......
En la época colonial esta igualdad no existía, las mujeres, los indios, los mulatos pertenecían a una casta inferior.
En la Argentina, Sarmiento juntamente con otros contemporaneos impulso una educación donde, la imagen de ricos y pobres en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación, fue motivo de orgullo para muchas generaciones.
En la última dictadura militar sobrevino una necesidad de generar un molde común de la escuela, para formar una sociedad homogénea que sea representativa del régimen de gobierno.
Se trato de igualar, homogeneizar, de que sean sinónimos, se trató de que todos hablaran igual, estudiaran la misma historia(oficial).... en este proceso el problema estuvo en los grupos que quisieron conservar su identidad, indígenas , pobres, inmigrantes etc. Se los consideró inferiores distintos......
Desde 1983, surgieron propuestas mas flexibles y participativas que plantearon la necesidad de regímenes más tolerantes en las escuelas esto vino de la mano con las teorías constructivistas.
En los '90, se atendio el concepto de la diversidad en las políticas educativas.
Actualmente vivimos una realidad muy dura, la realidad que viven muchos alumnos dista mucho de la ideal, se escuhan frases desafortunadas como "qué querés que hagamos, con la familia de donde viene" o "de esta gente no se puede esperar mucho"........ nos muestra un cierto determinismo donde la diferencia es sinónimo de déficits.
Debemos considerar a esos niños como pares, porque debemos aspirar a que en el futuro lo sean, tenemos que darles los conocimientos y saberes necesarios para su futuro, deben aprender a aprender que es la base para un crecimiento continuo y una vida provechosa.
LEAÑO José Luis - 1º 2º -
¿Qué reflexiones les produce el artículo?
Todos estamos a favor de la igualdad, aunque no todos entendemos lo mismo. ¿Qué sería igualdad dar a todos lo mismo o lo que necesita de acuerdo a sus capacidades?
Reconocemos la IGUALDAD como principio constitutivo de la sociedad como república moderna, que no siempre ha cumplido pero actua como horizonte orientador de las practicas. La igualdad sigue siendo un valor fundamental para una sociedad más justa y más plena.
¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
Existe igualdad desde lo formal pero en la práctica aún nos falta (somos humanos)
Dentro de la diversidad encontramos situaciones críticas y desgarradoras que imposibilitan una buena experiencia educativa.
Erróneamente se califica a las diferencias como deficientes o déficit (o retraso no deseable). Se dice: Los diferentes son seres inferiores (indígenas, pobres , gauchos, etc).
Se culpa del fracaso escolar a los familiares como contexto que incapacita
Debemos de entender la Diversidad y crear una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades y el rechazo a todo tipo de discriminación, solo por el hecho de ser diferentes.
¿Igualar es lo mismo que homogeneizar?. Fundamentar
Igualar es el concepto aplicable a un trato similar a cada individuo, o compensar las diferencias (una discriminación positiva )
Mientras que el término homogeneizar se entiende, como si los individuos debieran actuar lo mismo (lo que implicaría sentir lo mismo), no reconociendo que son diferentes; por ej no todos pensamos lo mismo de la dictadura, algunos la añoran, otros no.
¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
Se busco que todos se condujeran de la misma manera. En el pasado la construcción no estaba exenta de jerarquías y exclusiones.
¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades?
Las nuevas identidades son los que luchan desde sus desventajas para mejorar su situación romper la espiral de exclusión. Surgen cada día luchadores sociales que con mayor o menor auspicio del gobierno son antecedentes que nos dicen que si hay futuro.
Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. Fundamentar.
Primero cuidarnos de ser docentes quemados (los que apostaron durante años a trabajar en escuelas en sectores urbano-marginales y terminaron agotados, frustrados y desalentados). Recuperar la especificidad de la escuela
Vale la pena preparar a nuestros estudiantes para la tarea de renovar el mundo en común, que es propia de cada generación, como alguna vez lo definió la filósofa Hannah Arendt; es darles las herramientas intelectuales, afectivas y políticas para que puedan proceder a esa renovación;
No sin protegerlos en ese tiempo de preparación.
Ayudar a procesarlos desde lo intelectual y afectivamente ( por ej: recurriendo a la inteligencia emocional), y también establecer puentes con otras instituciones sociales que fortalezcan esa protección.
Considerarlos iguales es no renunciar a enseñar; es ENSEÑAR MEJOR, poniendo a los chicos en contacto con mundos a los que no accederían si no fuera por la escuela, a mundos de conocimientos, de lenguajes disciplinarios (desde la técnico y lo formal) y de culturas diferentes; es confiar en que ellos pueden pero que solos -sin nuestra enseñanza y nuestro deseo de que "sean alguien en la vida"- no pueden. Es volver a creer que hay lugar para ellos en este mundo, no por un acto caritativo o piadoso sino porque los creemos iguales, capaces, valiosos para nuestras vidas y para la sociedad toda.
José Luis LEAÑO
Tec. Mec.
saravia luis fernando -
¿Qué reflexiones les produce el artículo?
La escuela es un reflejo de lo que ocurre en nuestra sociedad y por esta razón, los problemas escolares se pueden considerar como problemas sociales. El fracaso escolar; por ejemplo, no se distribuye casualmente entre los diferentes grupos sociales, sino que afecta mucho más a los miembros de los grupos menos favorecidos, y por tanto, con más bajos niveles económicos y culturales. Nada de lo que ocurre en el sistema de enseñanza es independiente de las relaciones que existen entre los diversos grupos sociales, puesto que las capacidades, aptitudes y vocaciones de los individuos no son independientes del entramado de las relaciones sociales. La escuela debe configurarse de forma tal de brindar respuesta a la diversidad, con una visión de acceso a una educación de calidad para todos, como un derecho de todos los alumnos.
¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
Las políticas educativas vigentes durante los años 90 se basaron en un discurso con fuerte énfasis en la noción de igualdad que permitieran ciertas formas de igualación en los puntos de partida de los sujetos, los cuales luego se desarrollarían en función de sus propias capacidades. Así se percibió la necesidad de realizar transformaciones productivas en las sociedades latinoamericanas que permitieran superar los efectos de la década pérdida de los 80. Esta transformación debería estar apuntalada y generar las condiciones para el desarrollo de un doble proceso: una inserción competitiva de nuestras economías en el mercado global; y la generación de formas de moderna ciudadanía en nuestras sociedades. En este marco se identificó, un vez más, a la educación como el motor del cambio bajo la consigna: educación y conocimiento eje de la transformación productiva con igualdad. En este marco, el problema de la pobreza es asumido como una cuestión fundamental sobre la cual deben incidir las políticas sociales y educativas desde el punto de vista de la generación de condiciones de equidad a nivel social. Las políticas sociales se constituyen en un espacio privilegiado para el desarrollo de intervenciones sobre los pobres, desde la perspectiva de aportarles elementos materiales y simbólicos que tiendan a colocarlos en una situación equitativa en relación al resto de la sociedad. El sistema escolar ocupa un espacio fundamental en el desarrollo de las políticas sociales dirigidas a los niños, constituyéndose en el pilar de las políticas sociales. Pero el desarrollo de esta perspectiva no obtuvo las condiciones suficientes lo que origino la desaparición de la noción de igualdad de los discursos políticos y pedagógicos Una curiosa transformación se procesará aquí en relación al sujeto de la educación: este ya no será concebido como alumno (una forma particular de ser niño, posición válida dentro de la gramática escolar) sino que pasará a ser concebido como niño carenciado (en definitiva, el mismo de afuera de la escuela, sin ninguna particularidad en cuanto a su relación con el conocimiento), negándose la posibilidad de constitución de un sujeto pedagógico. La educación, la escuela más concretamente, se concibe así como un espacio para la superación de la carencia. Aquí carencia es entendido como un atributo social y cultural del sujeto. Esto supone, ni más ni menos que una negación desde el punto de vista pedagógico: el sujeto de la educación es construido desde el lugar de la carencia, uno de cuyos efectos es construido como la imposibilidad de aprender, y no desde sus posibilidades. De hecho ya no existe el sujeto de la educación, el educando, el alumno, porque el sujeto de la educación es siempre, constitutivamente, un sujeto de posibilidades.
Considerar la diversidad involucra partir de que en la escuela confluyen personas de todo tipo y que todos los que convivimos en ella somos diferentes, la diversidad de tipo personal es lo natural, lo uniforme no existe. Esta diversidad se traduce en diferentes intereses y expectativas, de afectividad, de autonomía personal, de características intelectuales, de diferentes ritmos de aprendizaje, etc.
El fracaso escolar que tiene lugar en la escuela es la primera de las formas de inadaptación y exclusión social. La escuela posee algunos mecanismos no deseados que pueden favorecer la marginación. Estos mecanismos se respaldan en el prejuicio que asocia las dificultades del alumno a características propias, en vez de asociarlas a las deficiencias del entorno y la escuela para educarlo. Aunque no sea fácil conseguir una escuela totalmente integradora, sí es concebible una escuela menos discriminatoria.
En general, el término fracaso escolar se aplica habitualmente al alumnado y hace referencia a quienes al finalizar la escolarización obligatoria no han logrado una formación básica que les permita integrarse de forma autónoma en la sociedad o comportarse como ciudadanos/as responsables.
Con todo, el indicador más habitual para cuantificar el fracaso es el porcentaje de alumnos y alumnas que abandonan prematuramente el sistema y de aquellos que suspenden sin lograr la titulación que les permite continuar estudios postobligatorios.
¿Igualar es lo mismo que homogeneizar?. Fundamentar
Igualar no es lo mismo que homogeneizar. Ya que igualar implica brindar inclusión y oportunidades sociales a todos los ciudadanos, esto es, la imagen configurada de ricos y pobres en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación, la escuela es una aliada estratégica en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Muchas familias argentinas confían en ella para que sus hijos e hijas "sean alguien en la vida" y tengan un futuro mejor que este presente tan cargado de dificultades. La igualdad aparece como algo factible de conseguir. Ese supuesto iba de la mano de la idea de que toda la población accediera a las bondades de un sistema educativo que, al ofrecer una cultura común a todos, dibujaba un nosotros con ese todos. En el caso de la homogenización, la propuesta es suavizar desigualdades a la inclusión indistinta en una identidad común no solo se busca equiparar y nivelar a todos los ciudadanos, sino también se busca, muchas veces, que todos se condujeran de la misma manera, hablar el mismo lenguaje, tener los mismos héroes y aprender las mismas, idénticas, cosas.
¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
En ese gesto de volver equivalentes la igualdad y la homogeneidad, la escuela hizo muchas cosas: fusionó las nociones de cultura, nación, futuro, territorio en torno a la idea de nosotros, de algo en común; siempre y cuando se adhiriera a los valores que ella consagraba. Si este "en común" no existía, debía construirlo; aunque esa construcción no estaba exenta de jerarquías y exclusiones.
Esta forma de escolaridad fue considerada un terreno "neutro", "universal", que abrazaría por igual a todos los habitantes. El problema radicó en que quienes persistían en afirmar su diversidad fueron muchas veces percibidos como un peligro para esta identidad colectiva, o como sujetos inferiores que aún no habían alcanzado el mismo grado de civilización. Eso sucedió con las culturas indígenas, los gauchos, los pobres, los inmigrantes recién llegados, los discapacitados, los de religiones minoritarias, y con muchos otros grupos de hombres y mujeres que debieron o bien resignarse a ser incluidos de esta manera, o bien pelear por sostener sus valores y tradiciones a costa de ser considerados menos valiosos o probos.
¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades?
Los jóvenes y los adolescentes de hoy son distintos de los primeros usuarios de la educación media. Los grandes cambios en los modos de producción y en la estructura social y familiar, las transformaciones en el plano de las instancias de producción y difusión de significados (la cultura) afectan profundamente los procesos de construcción de las subjetividades. El poder del sistema educativo para formar personas, hoy es más relativo y relacional que nunca. Sus capacidades se miden en el sistema de relaciones que mantiene con la familia y las otras instancias que producen e imponen significaciones, en especial los medios masivos de comunicación y consumo cultural. Todas estas transformaciones en la demografía, la morfología y la cultura de las nuevas generaciones ponen en crisis la oferta tradicional de educación escolar. Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las dificultades de la integración en las instituciones, y sobre todo la ausencia de sentido de la experiencia escolar para proporciones significativas de adolescentes y jóvenes. En este sentido, las Tribus Urbanas podrían constituir una cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades que atraviesan a la(s) juventud(es) contemporánea(s). Son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una resistencia ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes hipertrofiadas de fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante. Frente a este proceso, las Tribus Urbanas son la instancia para intensificar la experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre todo la alternativa de construir identidad y potenciar una imagen social.
Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. Fundamentar.
El rol social que debe cumplir la escuela es el de enseñar, para brindar igualdad de oportunidades a todos, en palabras de las autoras esto seria recuperar la especificidad de la escuela, algunos límites sobre lo que puede hacer; y discutir más y mejor el cómo lo hace, y cómo organiza y reparte las otras tareas vinculadas al bienestar de los alumnos. Se trata de enseñar para dar sentido a los productos culturales disponibles, a fin de formar audiencias críticas, con capacidad de elección por intereses y necesidades, y también de formar productores de mensajes con éticas y estéticas plurales, que planteen y difundan prácticas culturales alternativas a las de los medios hegemónicos, prepararlos para esa tarea de renovar el mundo en común en una sociedad más justa.
saravia, luis fernando
1º2º
Dora E Saravia -
¿Qué reflexiones les produce el artículo?
Luego de efectuar la lectura y análisis de el articulo La Escuela y la Igualdad: renovar la apuesta de Inés Dussel y Myriam Southwell, puedo considerar como a evolucionado la concepción de la igualdad en la escuela desde la Revolución Francesa, como primeras experiencias del concepto de igualdad en el trato de cada uno de los sujeto que aprenden que colocaba al sistema educativo en línea directa con la formación de la ciudadanía y de la vida republicana a la fecha.
El ciudadano, hombre o mujer, es consciente de que quienes les rodean, sobre todo los más próximos, los del entorno familiar, no son iguales y es también consciente de que de una manera espontánea quien gobierna ese entorno atiende de una forma selectiva las necesidades de cada uno de ellos. No da a todos lo mismo ni en la misma cantidad. Curiosamente esta manera social de actuar en ese primer nivel de organización vital se quiebra cuando lo que se trata de gobernar es un grupo nacional. En este último caso se olvidan los matices y se considera justo que todos reciban por igual aquello que el estado da, en el caso que nos ocupa, enseñanza. Es lo mismo que uno viva en un medio rico en información o carente de la misma, es lo mismo que uno esté rodeado o tenga al lado interlocutores cualificados o no, a todos ellos se les han de dar los mismos contenidos, con la misma expresión, en el mismo momento y en la misma cantidad.
La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete.
¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social o económico que cualquier otra persona. La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra persona.
Pueden identificarse procesos de igualdad al citar que en una institución escolar público pueden asistir niños ricos y pobres con el mismo uniforme, encontrarse compartiendo un aula, y recibiendo la misma enseñanza, o sea, en un aspecto educativo.
Diversidad término de gran importancia para adaptarse mejor a los cambios sociales y económicos del mundo actual, aprovechando al máximo las capacidades de los grupos heterogéneos; con este fin se valora a cada uno por lo que es y sus potencialidades, sea cual sea su edad, sexo, raza, etnia, etc.
Procesos de diversidad, en el texto menciona que se investigaba tal semejanza, que se consideraba una amenaza a aquellos que se resistían a esta identidad colectiva, o sea, se consideraba amenazador a aquellos que pretendieron conservar una identidad propia, como las culturas indígenas, los gauchos, los pobres, los inmigrantes recién llegados, los discapacitados, los de religiones minoritarias, etc. A partir de la posdictadura, surgieron propuestas democratizadoras y participativas, pero a partir de la década del 90, muchas políticas educativas parten del propósito de atender a la diversidad, o sea en los aspectos: cultural, social, religioso, físico. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman.
Cuando de se habla de fracaso escolar, se supone una cierta cantidad de metas a las que no se ha llegado satisfactoriamente, son metas que el niño debe alcanzar con la guía del docente y muchas veces este fracaso acarrea problemas de conducta y adaptación.
Fracaso escolar, según el texto, se presenta en los casos de alumnos que presentan una realidad social y económica tan diferente a lo común, que se automarginan o son marginados por la propia comunidad educativa, aquí se debe tener en cuenta al aspecto psicológico del alumno.
¿Igualar es lo mismo que homogeneizar? Fundamentar
Igualar no es lo mismo que homogeneizar, la ilusión de aquellos que investigaron igualar fue proponer a todos los habitantes, mediante la educación, las mismas herramientas para insertarse en la sociedad, conseguir que cada individuo desarrolle sus propias capacidades para ser útil a su comunidad, mientras que homogeneizar es buscar en todos los individuos una uniformidad en los aspectos; social, cultural, religioso, etc.
¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
Sí, hace a la constitución de nuevas identidades, ya que aquellos jóvenes que provienen de culturas diferentes, que asimilan los conocimientos que reciben en el ámbito escolar y por inercia lo aplican a su propia personalidad, cultura, creencias, etc. fusionan estilos y culturas diferentes que le permitan una mejor inserción en su ámbito social. Porque esta adaptación activa, no pasiva, es fundamental para la supervivencia en un mundo con cambios vertiginosos y bruscos del clan al cual ellos pertenecen.
¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas
generan en diferentes actores y comunidades?
La información es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A través de la comunicación, la información posibilita el conocimiento que, utilizado con sabiduría, provoca el desarrollo y la evolución, los pilares de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la globalidad. Las tres características son permeadas por contextos plurales. En las tres, tiene cabida hablar de diversidad: diversidad de escenarios, de espacio y tiempo, de personas, culturas, valores, de religiones... por tanto, la diversidad es también una característica fundamental de la nueva sociedad: la sociedad de la información.
Actualmente, reobserva las nuevas tendencias ideológicas que surgen en el ámbito musical y estético, los grupos sociales en los cuales los jóvenes se sienten identificados, como por ejemplo:
Los floggers: otro grupo de jóvenes de buena posición económica que usan ropa extravagante y muy a la moda. El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o jogging). Los floggers usan como zapatillas las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.
Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. Fundamentar.
Hippies Ropas de colores brillantes, o, en su defecto, desteñidas: camisas, largas faldas, pantalones de campana... Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la cultura consumista.
Por lo tanto:
El titulo hace referencia a la escuela pública cuyo objetivo era ofrecer una misma educación para todo y de esta manera posibilitaba la inserción del sujeto en la sociedad
Mientras que Igualdad es la distribución del conocimiento con el fin de producir una cultura común que garantice la inclusión social (Escuela Pública). Sin embargo este objetivo fue adulterado a con el tiempo y se transformo la búsqueda de igualdad de posibilidades en homogeneidad de sujetos, la desigualdad es un problema inherente a la sociedad moderna, constituida sobre la base de la igualdad y se muestra como uno de los inconvenientes más complejos de las sociedades actuales
Dora Ester Saravia
1º2ª
D. Arjona -
1. Reflexiones: Argentina como un país que va a cumplir doscientos años desde los inicios de su organización nacional ha buscado desde ése momento la homogeneización de sus pobladores, partiendo del concepto arraigado en ésa época, y que persistió por mucho tiempo, de que lo mejor o el modelo a reproducir debía ser Europa o Estados Unidos, dejando de lado lo propio e ignorando la cultura local.
Justificando ello en la necesidad de integrar a los inmigrantes llegados al país desde otros continentes a la naciente República, pero asimismo continuando con el ideario colonial de abandono de los pueblos originarios y también de los miembros de la inmigración forzada de origen africano.
Aún en la actualidad resulta difícil para muchos la aceptación de diferencias personales, sean éstas originadas en el aspecto físico, en la religión, aún en la forma de expresión o en las opiniones particulares.
Pero sin duda el concepto de igualdad está vinculado al concepto de república y de democracia y considerando que esta forma de organización resulta la mas adecuada para la vida en una sociedad integrada y teniendo la educación el objetivo de formar personas para la vida en comunidad, considero que mediante la igualdad de oportunidades se podrá trabajar teniendo en cuenta las diferencias propias de las personas, y de tal manera sería posible superar las barreras que las diferencias sociales, políticas, de género, de religión, de raza, de color u origen, de orientación sexual, de edad y de capacidades crean para las distintas personas y en especial para nuestros alumnos.
2. Cuando se cuestiona la capacidad y el derecho de ser educado, cuando se ponderan las diferencias como deficiencias o déficits, cuando se consolida la presunción de la imposibilidad de una buena experiencia educativa y cuando se pronostica acerca del éxito o fracaso en los aprendizajes, se está poniendo límites a nuestra acción educativa como profesionales de la educación, situación que lleva a aceptar y predeterminar el fracaso escolar de los alumnos.
3. Si semánticamente igualar (poner al igual con otra persona o cosa) y homogeneizar (de homogéneo: conjunto formado por elementos iguales) parecen tener relación, tiene que establecerse la distinción de que las personas tienen un carácter único (son todas distintas) por lo que pretender homogeneizarlas o pretender que cumplan un modelo predeterminado, lleva a que pierdan lo que hace a la persona y a dejar de lado la diversidad y crear marginalidad. Por ello creo que tendríamos que referirnos a la igualdad de oportunidades como la opción para contrarrestar diferencias entre las personas.
4. Si no homogeneizamos, no anulamos personalidades y no creamos exclusiones. La valoración de las diferencias llevará al crecimiento colectivo del grupo social. Y no debemos olvidar que todos tenemos iguales derechos a ser educados y a aprender, aunque tengamos diferencias.
5. En la actualidad se puede reconocer que hay mayor predisposición a aceptar a los pueblos originarios, a los inmigrantes, a las opciones sexuales o a las tribus urbanas. Pero sin duda es una tarea que será constante, ya que cada generación de la humanidad se plantea similares desafíos para alcanzar la convivencia social.
6. "La escuela y la igualdad: renovar la apuesta" se refiere a que la escuela o la educación se organizó como un medio de distribuir conocimientos a todos (porque todos tenemos iguales derechos a ser educados y a aprender) y de garantizar la inclusión en una sociedad integrada. Y es la escuela quien tiene que preparar a los niños y adolescentes para la tarea de renovar el mundo en común, que es propia de cada generación, y la búsqueda de la sociedad más justa que queremos. Igualdad es no renunciar a enseñar, es enseñar mejor, es poner en contacto con mundos a los que no se accederían si no fuera por la escuela, a mundos de conocimientos, de lenguajes disciplinarios y de culturas diferentes; es confiar en que nuestros alumnos pueden (que hay un lugar para ellos en este mundo) pero que solos, sin nuestra enseñanza y nuestro deseo de que "sean alguien en la vida", no pueden.
D. Arjona - 1°1° - IES 6001 - PESMTP
Carlos Morón -
TEXTO: "La escuela y la igualdad: renovar la apuesta"
Desarrollo:
Al analizar este texto, las autoras (Dussel - Sowthwell), nos describen como la idea de igualdad en la escuela fue marcando los derechos y posibilidades de los alumnos, involucrando varios conceptos como: igualdad, diversidad, homogeneizar y fracaso escolar.
La escuela debe brindar a los alumnos, la misma educación, debe otorgarles iguales posibilidades, sin importar las clases sociales.
En nuestro país, en la época Sarmientina, el orgullo para muchas generaciones, se generalizaba el la imagen de ricos y pobres en la misma escuela, recibiendo la misma educación, estableciendo los mismos derechos y posibilidades; mas adelante, la propuesta fue, mas que construir una igualdad, suavizar las desigualdades.
La igualdad nos habla de transferir los mismos conocimientos, de una inclusión indistinta en una identidad común, que garantice la libertad y prosperidad general, buscando nivelar y equiparar a todos los ciudadanos.
Por otra parte se busca la homogeneidad, que todos hablen el mismo lenguaje.
Como conclusión respecto a "la escuela y la igualdad, renovar la apuesta", considero de gran importancia el termino de igualdad, lograr una igualdad en un amplio contexto, con todos los actores que forman parte de la escuela.
Si bien el educador toma el principal papel, no solo es el único, si no también todo el entorno que se relaciona con el tiene que estar comprometido con la educación, para de esta manera lograr que el alumno reciba una mejor educación.
Carlos Fernando Lamas -1ero 1era -
Luego el concepto adquiere una gran densidad semantica, punto de partida o llegada del hecho educativo, derecho o imposicion ante la ley apuntando a una sociedad justa y plena.
Ya en la Escuela Sarmentina, se transforma en Homogeneidad, se entrmezclan ricos y pobres paras recibir una misma educacion.Asi en la generacion del '80, el modelo de escuela alimenta una sociedad homogenea en un regimen representativo de gobierno y asi una inclusion indistinta tras una identidad comùn garante de libertad y prosperidad general.
Se manifiestan una diversidad de culturas, pensamientos etc. que ponen en peligro esta homogeneizacion, a lo cual reacciona fusionando y neutralizando estos agentes.
En la posdictadura, surgen propuestas participativas, mas tolerantes con el constructivismo.
El sujeto de aprendizaje estrena su protagonismo, desde la mitad del '90, las politicas atienden a la diversidad, diferencian para iguelar al final. Aparece la diversidad como sinonimo de desigualdad, las condiciones iniciales socio-economicas duras predisponen al fracaso.
actitudes voluntaristas contra la injusticia genra "docentes quemados" ¿Donde estan los limites?
El exito-fracaso depende de las caracteiristicas subjetivas, historia de desarrollo y sus condiconantes.
hay una asimetria pedagògica donde el docente desea enseñar en un acto de igualdad, da los instrumentos intelectuales, afectivos y politicos para que el receptor pueda renovar el mundo y lo protege en su preparacion. Por la escuela lo conecta con otros mundos, lenguajes,dsiciplinas, que lo hace capaz, igual y valioso para nuestra vida y sociedad.
Llego a concluir la homogenizaciòn es imposible por la diversidad de actitudes y aptitudes en los educandos, pero si la igualdad como meta ideal, que se logra en la medida que la escuela cumpla con su funcion especifica, sin dispersion, hasta llegar quizas a la calidad educativa.
los actores fundamentales, padres y docentes, cambiaron su identidad, los primeros excesivamente compresivos, ausentes y los segundos desvalorizados socialmente, pero tambien porque a veces no estan a la altura de las circunstancias.
El objeto del aprendizaje, en claro corporativismo, se abroquela en las "tribus Urbanas", como unico fin de estar "on line" y "en onda"
El titulo lo cambiaria. ¿La Escuela apunta a la Igualdad de oportunidades", para saber si estara en sintonìa a la espera de la definicion de las estrategias de desarrollo para el crecimiento del Paìs.
Alicia Lopez Farfán -
¿Qué reflexiones les produce el artículo?
Creo que en una primera instancia pone a la enseñanza escolar en un gran desafío que tuvo que enfrentar muchos años atrás y hasta el día de hoy sigue afrontando: proporcionar a los alumnos que asisten a la escuela publica, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, para lograr insertar jóvenes capacitados en la sociedad. Darles una educación que les permita formar una opinión crítica y reflexiva, pensar por sí mismos y no depender de nadie más que su talento, o sea vivir en DEMOCRACIA.
¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
Pueden identificarse procesos de igualdad al citar que en un edificio escolar público pueden asistir niños ricos y pobres con el mismo uniforme, encontrarse compartiendo un aula, y recibiendo la misma enseñanza, o sea, en un aspecto educativo.
Procesos de diversidad, en el texto menciona que se buscaba tal uniformidad, que se consideraba una amenaza a aquellos que se oponían a esta identidad colectiva, o sea, se consideraba amenazante a aquellos que quisieron conservar una identidad propia, como las culturas indígenas, los gauchos, los pobres, los inmigrantes recién llegados, los discapacitados, los de religiones minoritarias, etc. A partir de la posdictadura, surgieron propuestas democratizadoras y participativas, pero a partir de la década del 90, muchas politicas educativas parten del propósito de atender a la diversidad, o sea en los aspectos: cultural, social, religioso, físico.
Fracaso escolar, según mi interpretación del texto, se presenta en los casos en que los alumnos presentan una realidad social y económica tan dura o tan diferente a lo común, que se automarginan o son marginados por la propia comunidad educativa, aquí se debe atender al aspecto psicológico del alumno.
¿Igualar es lo mismo que homogeneizar?. Fundamentar
No, el sueño de aquellos que buscaron igualar fue brindar a todos los habitantes, mediante la educación, las mismas herramientas para insertarse en la sociedad, lograr que cada individuo desarrolle sus propias capacidades para ser útil a su comunidad, mientras que homogeneizar es buscar en todos los individuos una uniformidad en los aspectos; social, cultural, religioso, etc.
¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
Sí, hace a la constitución de nuevas identidades, ya que aquellos jóvenes que provienen de culturas diferentes, que asimilan los conocimientos que reciben en el ámbito escolar y por inercia lo aplican a su propia personalidad, cultura, creencias, etc. fusionan estilos y culturas diferentes que le permitan una mejor inserción en su ámbito social. Porque esta adaptación activa, no pasiva, es fundamental para la supervivencia en un mundo con cambios vertiginosos y bruscos del clan al cual ellos pertenecen.
¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades?
Actualmente, se ve de manera muy marcada las nuevas tendencias ideológicas que surgen en el ámbito musical y estético, los grupos sociales en los cuales los jóvenes se sienten identificados, como por ejemplo:
LOS EMOS: grupos de jóvenes que visten de negro, poseen la mitad de la cara oculta y se pintan con colores oscuros los labios, ojos y uñas, además de utilizar símbolos góticos y escuchar música gótica.
LOS FLOWERS: otro grupo de jóvenes de buena posición económica que usan ropa extravagante y muy a la moda.
GRUPOS MUSICALES que componen fusionando de las escalas microcromáticas indígenas con aparatos de origen temperados modificados para realizar estos nuevos géneros musicales. O la realización de música occidental con instrumentos de origen oriental o indígena, no temperados, microtonales, entre otras fusiones. Hasta nuestro querido Tango de origen argentino es hijo del candombe de los esclavos y de la música clásica occidental.
Existe resistencia cuando las culturas ya existentes ven amenazada su supervivencia con estos nuevos estilos, acudiendo a veces a la violencia.
Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. Fundamentar.
El título hace alusión a que la escuela pública en una primera instancia tenía como principal objetivo ofrecer la misma educación a todo niño y así darle las mismas posibilidades de insertarse como un sujeto útil a la sociedad. Sin embargo este objetivo fue tergiversado a con el tiempo y se transformo la búsqueda de igualdad de posibilidades en homogeneidad de sujetos, lo cual fue abolido con el tiempo ya que cada individuo es único y la forma de desarrollar al máximo sus capacidades es permitirle aprender en democracia a formar sus propias ideas y habilidades.
Marcelo Gordillo -
TP N° 2 VIRTUAL: LA ESCUELA Y LA IGUALDAD, RENOVAR LA APUESTA
Algunas reflexiones sobre la lectura:
Igualar no es lo mismo que homogeneizar; todas las personas somos distintas en cuanto a nuestra personalidad, tendencias, gustos, quehacer, subjetividad; pero ante la ley y las oportunidades de desenvolvimiento (trabajo, educación, expresión) somos o mejor dicho deberíamos ser iguales. La educación debe tener en cuenta estos aspectos y por un lado ofrecer las mismas oportunidades a todos respetando las diferencias y particularidades de cada persona, y por otro fomentar el desarrollo de las cualidades propias de cada individuo. Es decir respetando al otro, considerando la pluralidad, dándole lugar a todos. Homogeneizar sería conseguir una masa homogénea de gente que piense y haga las cosas igual ¿? Totalmente impracticable y ridículo, y en el peor de los casos, tiránico. Igualar me parece que es mejor, mientras sea igualar el acceso a los recursos y no el resultado final, que depende de cada una de las personas. Claro que tal vez los términos en que Sarmiento concibió la homogeneización fueron para forjar una "identidad nacional", que tal vez en su tiempo fuera necesaria, pero hoy en día queda fuera de contexto, a pesar de la toda la buena voluntad que haya tenido, esta forma de pensar condujo a una escuela autoritaria que fue quebrándose en la posdictadura.
Cómo se definen las políticas educativas: quién, dónde, cuándo, mediante qué procesos, cómo se definen los objetivos? Igualar u homogeneizar? Somos partícipes de estas decisiones? Aún inconscientemente, aún sin hacer nada? Cómo lograr una participación activa en una cuestión tan trascendente?
"Aprender a hacer trampas en el ajedrez,
Cambiar las ropas al Rey,
Para que se mueva como una Reina" William Shakespeare
La educación puede ser vista, o mejor dicho: la vida puede ser vista (y la educación como parte de ella) como un juego en el que todos somos protagonistas, jugadores. Los alumnos, los docentes, los políticos, los padres, la policía, los delincuentes, los funcionarios de gobierno, es decir los distintos grupos sociales y cada uno de los individuos. Un juego que se lleva a cabo en diversos terrenos: la escuela, el patio, el hogar, la iglesia, la calle, la sociedad, las empresas, o sea la realidad.
Y en éste juego, el docente es un jugador muy particular, evito decir especial porque creo que todos somos especiales, digo que es un jugador muy particular ya que es alguien que apuesta al futuro y apuesta a favor de todos, porque si bien su labor, su accionar no produce resultados inmediatos (aunque si los produce, pero no son valorados) está dirigida al largo plazo y creo que todo docente sabe, en mayor o menor medida, que la influencia que transmite a sus alumnos va más allá de los límites físicos y temporales de la escuela. El docente educa, forma, informa, permite crecer, ayuda, facilita que las personas se conviertan en personas, claro que éste es un proceso complejo y prolongado, es un aspecto del juego, aspecto en el cual el docente es protagonista activo, aunque no es el único (aunque para echarle la culpa si parece ser el único).
"Porque al fin de cuentas he comprendido
Que lo que el árbol tiene de florido,
Vive de lo que tiene sepultado" F. Bernárdez
En muchos aspectos pareciera ser que la labor de los docentes es como la de las raíces del árbol, no se ve a simple vista, hasta parece que no existe, pero es lo que mantiene, nutre, sostiene al árbol y permite que éste de frutos. "Por sus frutos los conoceréis" dice una cita bíblica pertinente al caso. Surge el interrogante: los docentes actuales ¿Qué clase de persona forman? o mejor ¿Qué clase de persona se espera que formen? Homogénea o libre; eficiente o incapaz; segura o temerosa?
Ahora bien, cómo se espera que un docente respete la pluralidad, enseñe libertad y transmita seguridad si él mismo está sujeto a condiciones que constantemente echan por tierra estos valores: aulas superpobladas (con más de 40 alumnos, cuando se sabe que no se debería pasar de 20), infraestructura inadecuada (edificios que se caen a pedazos, en los cuales no se cuenta con sanitarios adecuados y muchas veces ni siquiera agua potable), plazos y exigencias cada vez más perentorios y cambiantes, la constante inseguridad de la fuente laboral debido a los permanentes reajustes que evidencian la falta de una política íntegra, integral y planificada, reajustes que ponen en peligro la continuidad laboral; la exigencia de estar constantemente "actualizándose" para no quedar "fuera del sistema"; y una sociedad que siempre está más dispuesta a vapulearlo y marcar sus errores que a reconocer sus esfuerzos. El docente también es una persona y tiene derecho a que se le respete y a tener un trabajo en buenas condiciones.
Hay que destacar que si bien el docente es un protagonista particular en este juego, no es el único, hay otros: alumnos, padres, periodistas, empresarios, funcionarios, religiosos, etc., y que éste es un juego que no se debe y no se puede jugar solo, sino que es necesario trabajar en equipo para lograr una mejor educación. Por eso el desafío de "renovar la apuesta", porque el docente apuesta al futuro y pone de su parte su conocimiento, su experiencia, su sentir, sus ganas, su tiempo, sus creencias, es decir se pone él mismo como persona íntegra y total, ojalá seamos cada vez más conscientes de éste proceso, y estemos cada vez más dispuestos a trabajar en equipo para lograr una mejor educación para todos.
Batalla en las nubes - Salvador Dalí
Igualdad, diversidad y fracaso escolar
Luego de 1983, se plantean con más fuerza la necesidad de regímenes de convivencia más tolerantes en las escuelas, apoyados por la incipiente democracia y las teorías constructivistas que valoran al alumno como un sujeto activo del aprendizaje.
Pero también surge una contraparte, en la cual la diversidad es vista como una "incapacidad" para aprender, como un retraso no deseable, en lugar de ser vista como diversidad cultural, personal. Debido a las duras condiciones económicas que deben afrontar algunos estudiantes, se les hace muy difícil tener una experiencia educativa positiva, pero menos oportunidades tendrán si los docentes ya de entrada los etiquetan y definen que por ser distintos no podrán tener una buena educación. Es decir se debe evitar el hacer suposiciones que de entrada "profeticen" el fracaso escolar de los jóvenes, ya que en ése aspecto también hay que darles igualdad de oportunidades a todos.
Claro que esta manera de ver la educación lleva a la constitución de nuevas identidades, el perfil del alumno, de los docentes, de los directivos ha cambiado, pero no solamente éstos han cambiado, también cambiaron los roles en las familias, las empresas, la religión, es decir toda la sociedad ha cambiado enormemente en los últimos tiempos debido a diversos factores. En cuanto a nuestra educación, desde el cambio de rumbo producido en 1983 hasta la fecha, sólo han pasado 26 años, y como todo cambio tiene una etapa de transición, no sé si estos cambios ya están completamente conformados, creo que todavía siguen realizándose, y creo que algunos de ellos son absolutamente positivos ya que son construidos con la participación de todos, a pesar de los desaciertos y desencuentros. Pero también hay que tener en cuenta que para cambiar hay que poner de parte de todos, ya que si sólo una parte quiere cambiar no significa que las demás partes la vayan a seguir.
Nuevas identidades que se han formado:
Los docentes que antes eran muy bien vistos, ahora son denigrados y vapuleados por cualquier motivo, si hasta parece que no tienen derecho a defenderse de tales ataques. Y ahora el docente se siente desplazado, desvalorizado y creo que es un tema que se debe considerar detenidamente. Otra característica es que el docente se tiene que estar actualizando constantemente, es decir siempre está aprendiendo.
Otras identidades que se formaron son las denominadas tribus urbanas, las cuales agrupan a los jóvenes con distintos intereses, si bien algunos grupos pueden considerarse "simpáticos", todos generan mucha inquietud y preocupación por diversas razones; la autoflagelación de los emos, la constante apología de la violencia de los cumbieros, la marginalidad que parece marcar a la mayoría de estos grupos hacen que se deban tomar muy en serio sus actitudes para poder brindarles una experiencia educativa significativa.
El rol de los padres también ha cambiado, ahora son más comprensivos, para decirlo mejor más permisivos con sus hijos, ya que la comprensión de los hijos requiere de atención, esfuerzo y dedicación constante, cosas que hoy en día es raro encontrar en las relaciones padre-hijo, en su lugar aparece la permisividad como para contrabalancear la falta de dedicación. Entonces los padres les permiten ciertas libertades a sus hijos, para suplir la atención constante que no pueden dedicarle y cuando hay que buscar un culpable del fracaso escolar de los jóvenes, es mejor apuntar a los docentes ya que de esta forma se consigue un acercamiento con sus hijos. Hay una viñeta, 40 años de educación, que ilustra cómo han cambiado estas identidades.
40 años de educación
Conclusión
Es muy bueno el pensamiento de Hanna Arendt, y en él está el sentido del título del artículo: "La escuela y la igualdad: renovar la apuesta", adherimos plenamente a lo que expresa cuando dice:
"Considerarlos iguales es no renunciar a enseñar, es enseñar mejor".
"Enseñar es poner a los chicos en contacto con mundos a los que no accederían si no fuera por la escuela, mundos de conocimientos, de cultura, de lenguajes diferentes".
"Es confiar en que ellos pueden, pero que solos y sin nuestro deseo de que sean alguien en la vida, no pueden".
Es volver a creer que hay lugar para ellos en este mundo, no por un acto caritativo o piadoso, sino porque los creemos iguales, capaces, valiosos para nuestras vidas y para la sociedad toda".
Agregaríamos que también es necesario trabajar para recuperar la valoración del docente como agente de cambio de la sociedad, como una persona consagrada al trabajo para el futuro de la sociedad, es decir reposicionarlo en una situación más justa.
La labor docente es necesaria, y para que haya un proceso de aprendizaje significativo se necesita de un clima institucional adecuado, si bien hoy en día los alumnos han ganado mucho terreno en cuanto a sus derechos, también debemos recordar que los docentes también tienen derechos y deben ser tratados como iguales por toda la sociedad y no como el chivo expiatorio de los fracasos escolares. Es decir se hace mucho para ofrecer un clima institucional adecuado para los alumnos y para los docentes? Ellos también necesitan apoyo, comprensión, atención, acompañamiento y no solo la exigencia cumplir con objetivos cambiantes y estar en constante capacitación.
La igualdad para que sea beneficiosa debe ser para todos, alumnos, docente, directivos, personal no docente y padres de los alumnos, que son los directamente involucrados en las escuelas y colegios y no sólo igualdad para un sector a costa de los demás. En estos puntos se resume la renovación que necesitamos como docentes y el sentido de la escuela y la igualdad.
Yolanda Calvó
Marcelo Gordillo
Sergio Pistone
Marcelo Cajaravilla.
Profesorado de Educación Técnico Profecional.
Comisión 1º 1º
Buitrago, Miguel Leonardo -
I.F.D. Nº 6001
PEDAGOGÍA: Prof. Arias María del Socorro COMISIÓN: 1º 2º FECHA: 12/11/09
Alumno: Buitrago, Miguel Leonardo
Actividad Virtual Nº2
La escuela y la Igualdad
Consignas:
1. ¿Qué reflexiones les produce el artículo?
2. ¿En qué aspectos de lo que el artículo describe pueden identificarse procesos de igualdad, diversidad y fracaso escolar?
3. ¿Igualar es lo mismo que homogeneizar? Fundamentar
4. ¿Esto hace a la constitución de nuevas identidades, y cuáles creen ustedes que pueden ser sus efectos? ¿Por qué?
5. ¿Podrían identificar ejemplos de nuevas identidades y las adhesiones y resistencias que estas generan en diferentes actores y comunidades?
6. Como conclusión: explicar, después de haber analizado el artículo, el sentido del título: La escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. Fundamentar.
Desarrollo:
1. Nos da la idea de pasado y presente de la escuela sin ofender a la diversidad. Se hace mención varios conceptos como ser: Escuela, Diversidad, Igualdad, Homogenizar, Diversidad, Trabajo escolar.
Muestra el desplazamiento de la igualdad hacia la diversidad, el para de la educación como objeto de aprendizaje, atendiendo a su naturaleza, entorno, contexto social evitando el fracaso escolar.
La escuela comienza a realizar asistencialismo, contención, inclusión social.
2. Habla de democracia escolar y parte de tres aspectos: Proceso de Igualdad: distribución de conocimientos para todos. Proceso de Diversidad: nace con las propuestas democráticas, se valora al educando. Pasa de ser OBJETO a SUJETO. Proceso Escolar: no solo se atiende al SUJETO sino también a su entorno, volviéndose la escuela de tal modo Contenedora incluyendo al sujeto por completo y cumpliendo de este modo el rol de ASISTENCIALISMO.
3.
Igualar
Igualar conocimientos, no atiende a la diversidad.
Homogenizar
Unificar lenguajes, aprender idénticas cosas.
4.
Sarmiento
Ricos y pobres son necesarios.
Igualar desde el sistema educativo.
Educando como objeto y no como sujeto.
Generación 80´
Suaviza la igualdad antes de que construir con igualdad.
La escuela moldea a la sociedad homogénea.
Diversidad para unos pocos (indios y gauchos).
Sujeto de aprendizaje.
Generación 90´
Surge la necesidad de igualación.
Propuesta democratizadora.
5. IGUALAR es lo mismo que HOMOGENIZAR Sarmiento.
Desplazamiento de la IGUALDAD a la DIVERSIDAD Pos Dictadura.
IGUALDAD, DIVERSIDAD, FRACASO ESCOLAR .Alcances y límites de nuestra acepción educativa.
6. Igualdad es la distribución del conocimiento con el fin de producir una cultura común que garantice la inclusión social (Escuela Pública).
LOS SERES HUMANOS NACEMOS IGUALES Y TENEMOS IGUALES DERECHOS
Norma Paz Arnedo -
La Escuela y la Igualdad: renovar la apuesta
Luego de realizar la lectura y análisis de el articulo La Escuela y la Igualdad: renovar la apuesta de Inés Dussel y Myriam Southwell, puedo apreciar como a evolucionado el concepto de la igualdad en la escuela desde la Revolución Francesa, como primeras experiencias del concepto de igualdad en el trato de cada uno de los alumnos y alumnas que colocaba al sistema educativo en línea directa con la formación de la ciudadanía y de la vida republicana a la fecha. Pasando, por la época virreinal, de distintos derechos y posibilidades para los distintos rangos sociales donde se discriminaba a la mujer y sus destinos eran decididos por los adultos. En esa época también no eran iguales los esclavos ni los originarios. A los albores de la construcción de lo que seria nuestro país se busco esa igualdad de derecho pero, debió transcurrir un tiempo para conseguirlo aun actualmente con las dificultades de contemplar la diversidad en la escuela. Mas allá de que en la Ley de educación este contemplado.
En la época de la escuela sarmientina la escolaridad impuesta para esa época entre ricos y pobres fue motivo de orgullo para muchas generaciones. La propuesta fue en más suavizar las desigualdades y construir igualdades de las clases sociales para formar la sociedad homogénea y a la vez haga posible el régimen representativo de gobierno.
Donde la homogeneidad garantizaría la libertad y la prosperidad general, esta escolaridad fue considerada neutro universal. El problema radico en quienes persistían en afirmar su Diversidad fueron muchas veces percibidos como un peligro a la identidad colectiva.
A partir de 1983 surgieron propuestas democratizadoras y participativas, régimen de convivencia tolerante en la escuela y cobra fuerza la psicología constructivita que valora al como protagonista activo de la enseñanza.
En la década del 90 las políticas educativas se han ejecutado con la premisa de atender la diversidad, partiendo del supuesto de que es necesario realizar una desigualacion provisoria o un trato diferenciado para lograr mas tarde una igualdad.
De esa pretendida desigualación provisoria para una igualación posterior aparecen las tenciones que nos llevan al Fracaso escolar.
Este fracaso escolar se agudiza por las condiciones económicas y sociales de un determinismo sociológico que creen que es poco lo que la escuela puede hacer en un contexto tan marcado por la desigualdad.
No es lo mismo igualdad que homogeneizar. Para la época sarmientana se buscaba la homogenización de la sociedad que tal vez allá tenido resultados positivos para ese tiempo, lo tenemos que considerar como un aporte a la evolución de la igualdad educativa, no podemos pretender que esa estrategia resulte en esta época .
Se debe tener en cuenta las identidades, no se tiene que perder los aportes que se hacen en la pretendida igualdad, respetando las identidades.
Todo los cambios que uno pretende que sean positivos, tenemos que tener en cuenta como se aplica, donde se aplica y quienes lo aplican para que sea un efecto positivo, sino volvemos a caer en un reiterado fracaso escolar.
Las nuevas identidades dentro de una sociedad diversa, considerando en la de nuestro país, con diferentes matices culturales, aparecen nuevas identidades en distintos estratos sociales, no solo lo económico sino lo cultural. Donde lo mas vulnerable y en situación de riesgo son los niños y los jóvenes, que no se le a dado el conocimiento o la pretendida igualdad para el futuro. Nosotros vemos actualmente como los jóvenes desertan y desde el sistema educativo pretende retener con distintos métodos, llámese beca, subsidio, proyectos y programas para volverlos a insertar en un mundo globalizado cada vez más exigente.
Profe Socorro, me costo tratar de salir de la posicion negativa tras de todo el asistencialismo del gobierno actual, por eso mi tardanza en responde, trato de ver un mundo mejor y lleno de cambios positivos,por sobre todo;quisiera que seamos mas comprometidos con la cultura del trabajo y el conocimiento y asi hacer un mundo mejor.
Muchas gracias Norma Paz Arnedo comisión 1º 1º
faustino gines menchon -
1) el texto es un poco complejo nos dejo varias asepciones por ej:la escuela y la politica,igualdad, homogenizar ,diversidad y fracaso escolar:
nos muestra difrentes etapas por la cual pasa la educacion por citar Sarmiento presenta la igualdad sin atender ala diversidad y al educando como objeto
luego el paso de la igualdad ala diversidad donde el educando pasa a ser el sujeto
tambien el texto nos da prenisas de escuela y politica ej homogenizando y haciendo equivalente a igualer
2)en el proceso de igualar no se tenia en cuenta al educando mas que como un mero objeto y en la epoca de sarmiento se denota un gran ej de lo que hoy llamamos discriminacion (indio gaucho)
cuando se atiense ala diversidad primero se tuvo que desigualar atender a las desigualdades y paso posterior igualar proceso mas justo se torna el educando sujeto en el aprendizaje
respecto a fracaso escolar simplemente y una vez considerado sujeto se atendio asu naturaleza,contexto,situacion y se hablo de una escuela asistencial,incluidora,impartidora de conociminto equitativos evitando desercion y fracaso
segun dussel proceso de igualdad el discurso educativo se torna uniformidad. distribucion de conocimientos a todos escuelas publicas ricos y pobres como iguales
en el proceso de diversidad surgen propuestas democraticas.
fracaso escolar la escula asistencil.
3)no tiene el mismo significado se los puede tomar como equivalentes segun lo redactado por ines dussel
igualar implica uniformidad en cambio homogenizar indica mecanismo de control y adoctrinamiento lo cual es es sinonimo de escuela y politica.
4)el texto hace la mirada de 3 efectos la epoca de sarmiento concluye igualar desdee el sistema educativo
la generacion del 80 suaviza ls desigualdad antes que impartir igualdad la escuela como molde para formar una sociedad homogenea pero no igual,la igualdad como equivalente a homogenizar la lucha por la tradicion y la resignacion de otros, paso del educando de objeto a sujeto de aprendizaje
generacion del 90 surge la necesidad de desigualar para igualar luego, propuestas democratizantes, se atiende ala diversidad.
6)analizando el titulo la escuela y la igualdad renovar la apuesta.
la reflexion ese titulo sugiere que la escuela para concretar su fin de impartir comocimientos a todos debera atender a la diversidad considerar al educando con un centro en la educacion y tener encuenta su situacion , contexto , entorno y asi evitar la desercion la marginacion la exclucion social.
espero que lo escrito cumpla con sus expectativas saludo a usted attemente.