mundo grúa . video 9 minutos
Mirar por favor este video para comprender mejor el texto que se entregó el viernes pasado y este viernes socializar. . hacer click en el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=viTP_y3bdpc, Gracias y saludos.
Mirar por favor este video para comprender mejor el texto que se entregó el viernes pasado y este viernes socializar. . hacer click en el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=viTP_y3bdpc, Gracias y saludos.
2 comentarios
Buitrago, M. L. y Menchón, F. -
Desarrollo:
Se plasman diversos temas: como Cultura del Trabajo, Cultura Alimenticia, Costumbres Familiares.
La Cultura en el Trabajo era de poca responsabilidad, para con la actividad que debía realizar, siempre tratando de menospreciar la actividad que debía llevar a cabo, al principio en la obra no cumplía con los requisitos mínimos de seguridad laboral y por lo que parece en el video fue despedido de tal actividad, en su segundo lugar futuro de trabajo de gruista, siendo esta una actividad seria y responsable dentro de las actividades que se desarrollan en una empresa, peligrosa por donde se la mire, el compañero trataba de alentarlo y trataba de acostumbrarlo a la actividad que tendría que realizar y sin embargo el futuro operador de la grúa se dedicó a hablar de un tema que nada tenia que ver con la explicación que le estaba dando.
En cuanto a la alimentación era llevada a cabo cuando sea en cualquier horario, provocándole trastornos digestivos importantes y que pondría en peligro su actividad laboral y la vida de compañeros (no respetaba reglas de trabajo).
Vivía de una manera conflictiva y poco seria al momento de trasmitir a su hijo conductas en el trabajo (donde le explica que estando en la grúa podría comer, leer el diario y realizar otras tareas extras).
Poca responsabilidad consigo mismo, sabiendo que lo que tuvo es una oportunidad en el trabajo.
Son estos muchos temas que desencadenan por lo general en Accidentes Laborales
AL HOMBRE DE LA PELÍCULA LE FALTA DIGNIDAD PERSONAL Y CULTURA EN EL TRABAJO
Buitrago, M. L. y Menchón, F. -
Temas
La película se desarrolla en 1936, en la hera del capitalismo, generado en la revolución industrial; y viene a ser lo que Chaplin mayoritariamente viene a criticar en la película.
Podemos ver a demás la posición del Chaplin con los obreros, que estaban de su lado, por ejemplo, cuando le da el ataque de nervios, es por la explotación que sufrían, o la cómica parte de la película cuando al pobre Chaplin le da de comer la máquina, donde el obrero aparece como un objeto del mandato, un juguete para los de arriba.
Los obreros trabajan, para poder ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente, trabajando como máquinas, los obreros son muy similares entre sí, excepto Chaplin; él no encaja en esa cadena y ese sin parar, que llevan; los obreros que adaptan como una cadena de montaje formando parte de esa máquina con la que están trabajando, En este caso podemos decir, no te adaptes a la máquina, sé la máquina.
Chaplin cuando lo meten en la cárcel, no quiere salir se da cuenta que como no tiene nada que perder afuera y estar ahí le da protección y seguridad, prefiere quedarse ahí, que enfrentarse a la realidad por dura que sea, aunque nunca le dejan dar explicación alguna sobre su inocencia.
El amor es un tema que lo toca, pero que nunca llega a ser un amor de pareja, es más bien amistad, amor entre amigos, están en la misma situación, no tienen nada que perder, asi que escapan de la policía, van juntos a buscarse la vida. Se burlan de una mujer que se despiden de su esposo e imaginan todo perfecto con todo a mano, nada de les falta, es decir todo lo contrario a la situación en que se encontraban. Pero vuelven a meter a Chaplin en la cárcel y su amiga lo espera afuera, incluso más tarde le busca trabajo. En toda la película se ve que su amistad se va haciendo más grande conforme avanza la película.
Chaplin, un bondadoso compañero con los obreros de su clase, cuando no le pierden los estribos, soluciona los problemas que en el fondo son trágicos y son verdad con un gran punto cómico; actúa de forma que resulta cómico porque muchas veces la ignorancia y la casualidad forman un gran equipo. Ayuda siempre que puede, y si se lo propone lucha por sus sueños o lo intenta (no llega a conseguir la casa que le prometió a la chica), pero queda reflejado el intento.
La huérfana, al principio su aspecto la hacía parecer fría y dura, pero no es así, es bastante buena intenta ayudar a su padre con la comida para su familia (robando).
Eso sí, ambos personajes son como dos niños, se comportan como tal... viviendo en una sociedad así donde el tiempo avanza rápido, su mentalidad de chicos pequeños, su forma de actuar, sus acciones no varían mucho.
El director de la fábrica, es un señor bastante serio que lo único que quiere es más producción en menos tiempo, exigiendo continuamente más trabajo, menos descanso, mientras él, tranquilamente en su despacho leyendo el periódico.
Evolución de la película
Chaplin sufre distintos cambios según donde se encuentre, al principio hace de obrero industrial, activo y luego en paro, hace lo que puede, al igual que sus compañeros.
Después lo encierran en la cárcel, y este no se comporta como un preso como los otros, el es más bondadoso, torpe, pero bueno; es más pasivo no le importa que lo metan en la cárcel, incluso se las ingenia para volver.
La huérfana al principio es una chica bastante lista, cuando roba, por necesidad, es mala, pero cuando la detienen ella ha sido buena y no ha robado nada, intenta dar pena. En otra etapa es como si se abriesen los ojos, ahora ella es más luchadora, cuando antes se rebajaba por no perder lo único que le quedaba que era su libertad, por pequeña que fuese, sigue siendo positiva al igual que Chaplin (nunca los veremos mucho tiempo deprimidos).
Relación entre los personajes
La primera y más significativa, es la relación entre Chaplin y la huerfana, podría decirse que no es una relación de amor, sino de una amistad muy fuerte, además de que nunca han llegado al contacto físico.
La relación existente entre los obreros y Chaplin, es totalmente laboral, pese a que pierda los estribos y se comporte como un loco, sigue siendo un trabajador más, eso si siempre que enloquece acaba pagándolo con sus compañeros, porque al final la fábrica la cierran, cierto que no se sabe el motivo, pero creo que Chaplin tiene su culpabilidad.
Conclusión:
Tiempos Modernos: no sólo es una película contada desde la comedia sino que en cada una de sus partes muestra a una sociedad mecanizada política y culturalmente.
Chaplin inicia su película con una fuerte crítica a las técnicas tayloristas sobra la forma de organización laboral, la autoridad, vigilancia y control ejercida por el jefe, la sustitución de la energía natural por una mecánica; frente a este panorama el hombre pasa a ser un engranaje más de la máquina y queda demostrado cuando Chaplin cae en ésta; lo importante no era lo que le pasaba, ni lo que pensaba, el fin era producir y generar ganancias. Con la incursión de la maquina el hombre queda subordinado a esta sin importar si funcione bien o mal como pasó con el aparato alimentador, donde sin la necesidad de pensar y, regido por el tiempo su alimentación era más mecánica que la misma máquina, una anulación de su libertad, creatividad y personalidad.