1)Luego de la lectura, personalmente creo que los terminos Igualdad y Enseñar, son significados que no deben separarse,pero tampoco mezclarse y mucho menos olvidarse.No es facil sostener el "Enseñar Mejor", para considerar a los niños y adolescentes iguales.Mas bien creo que el Estado interventor expresa una incapacidad gerencial para administrar las politicas sociales,que con su asistencialismo estatal profundizo una crisis de centralismo y burocratizacion incapaz de asegurar calidad educativa con criterios igualitarios.Lo que evidencia falta de eficiencia del sistema,aumentando los indices de exclusion y marginilidad.Creo que aun no se logro reconstruir una alianza generalizada estre las instituciones educativas,familias y comunidades.Tampoco se logro dignificar los espacios de aprendizaje y de trabajo escolar,con computadoras,bibliotecas y libros de textos,con el fallido intento de garantizar equidad en las oportunidades de aprender.Por otra parte la inversion en infraextructura y equipamiento no esta balanceada con una inversion equivalente en salarios ni capacitacion docente. Pero a pesar de mis criticas,no todo es tan negativo,el articulo tambien me dio sensacion de satisfaccion,porque tambien demuestra que como docente tengo la oportunidad de cumplir y revertir con mis aportes esta situacion y alcanzar las metas que me propuse al ingresar a la docencia. Respetar la diversidad,un trato diferencial y particular para cada alumno,con el mismo contenido para todos,preservando una valoracion acorde a cada esfuerzo en particular. 2)Identifico igualdad cuando se intenta garantizar la inclusion en una sociedad integrada,al posicionarse de la idea de "Escuela Publica" como un espacio comun que proponia una igualdad en el trato para cada uno de los alumnos,colocando al sistema educativo en linea directa con la formacion de la ciudadania.Luego ,a mediados de los 90,muchas de las politicas educativas se ejecutaron con la premisa de atender a la diversidad,partiendo del supuesto que es necesario realizar una desigualacion provisoria,para lograr mas tarde una igualdad en el punto de llegada. En cuanto al fracaso escolar se hace mas marcado cuando se endurecen las condiciones economicas y sociales de niños y jovenes.Y se comienza a instaurar un determinismo sociologico que cree que es poco lo que la escuela puede hacer en un contexto tan marcado por la desigualdad,transformando la diversidad en sinonimo de desigualdad. 3)Igualar no es lo mismo que Homogenizar. La igualdad de oportunidades educativas, se propone satisfacer aquellas necesidades que provienen de la demanda de la poblacion,garantizando un equitativo desarrollo personaly social,para promover y generar una situacion de bienestar generalizado.Es decir, tener igualdad de acceso con la posibilidad de permanecer en el sistema,de continuar los estudios,alcanzar resultados valiosos y obtener la acreditacion de esos logros. Pero se debe evitar que se confunda igualdad con homogenizar,porque existen diferencias innegables,que no se deben ignorar,sino por el contrario,se deben estimular para el desarrollo creativo , salvaguardando las diferencias sociales y culturales,que son las que provocan mayores indices de fracaso escolar en las familias pertenecientes a sectores carenciados. 4)Si bien, la homogenizacion,intenta,gene- rar identidad nacional,tambien surgieron personas que intentaron conservar su propia identidad,en forma egoista,poniendo un peligro para los intereses generales.Por suerte surgieron propuestas democratizadoras y participativas,que generaron en las escuelas,convivencias mas tolerantes;y mas aun cuando surge la sicologia constructivista,valorando al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza. 5)Creo que la culpabilidad ,no es de los niños,o de las familias,ni del voluntarismo exesivo de los docentes para alcanzar una igualdad social.Apoyo la posicion de partir desde la diversidad. El exito o fracaso,dependera de lo que se haga con los alumnos en la escuela y no solamente de la familia o de la sociedad,es decir el docente debe tener voluntad, deseo y saber transmitir con sentido de igualdad,considerando al alumno con iguales derechos a ser educados y a aprender. 6)CONCLUSION:Para considerar a todos los alumnos iguales,el docente debe brindar herramientas intelectuales,afectivas y politicas,para que puedan ser actores de la renovacion del mundo.Al mismo tiempo,debe procurar hacerlos sentir protegidos,y brindarles un espacio de escucha a sus padecimientos,estableciendo lazos con otras instituciones que fortalezcanesa proteccion. Enseñar mejor es no renunciar a enseñar,sino contactarlos con un mundo que no accederian sino fuera por la escuela.Y que el lugar que ellos ocupan no es por un acto caritativo,sino porque los consideramos iguales,capaces y valiosos para nuestra sociedad. Definitivamente creo que se debe concientizar a los alumnos que la formacion secundaria y/o universitaria le permitira una pronta insercion laboral para una mayor expectativa social de crecimiento como persona.
Alfredo Angel -
PRACTICO VIRTUAL Nº 2 Comisión: 1º1 Alumno: Alfredo A Pereyra
Reflexión del artículo
De acuerdo al análisis de este articulo, se puede ver, que la idea de una educación igualitaria para toda la población, no solo promueve que los saberse deben ser iguales para toda la población sino también el pensamiento del pueblo, y para ello no solo se valen del sistema educativo, el cual como en todo los tiempos, es el responsable de generar esta idea y formar en cada uno de los alumnos los cuales. Son las nuevas generaciones de un pueblo. La igualdad, que se propone de diferentes maneras, en teoría, pero en la practica esta fracasa, dado que el ser humano es un ser único y con caracteres individuales e irrepetibles. Generando ello la diversidad que conocemos y promueve el desarrollo de las sociedades.
Procesos de igualdad diversidad y fracaso escolar
Los aspectos que pueden evidenciar igualdad son los derechos constitucionales como el derecho de que todos nacen iguales, son iguales ante la ley, la generación de una sociedad más justa e igualitaria. La diversidad se evidencia en primer término con la presencia de segmentos sociales quienes a través de su cultura, pensamiento, orientación religiosa, y los extractos sociales que conforman. El fracaso escolar se ve con mayor índice en los segmentos sociales carenciados, no por la falta de capacidad, sino, de políticas adecuadas por parte de los gobernantes de turno.
Igualar y homogeneizar
Igualar es un concepto univoco y esta dado en la forma que expresamos este sentimiento a través del sistema educativo, en Argentina tomamos este concepto de tal manera de poner todos los extractos sociales bajo un único sistema como un modo de de suavizar la desigualdad con la finalidad de formar una sociedad homogénea ¡pero esto se logro! La igualad creo que pasa por algo mas profundo que poner Alos extractos sociales de la sociedad bajo una misma regla, para lograrlo en forma objetiva el gobierno primero debería haber instrumentado medidas productivas que llevaran este cause en forma natural y no como imposición política. La homogenización ase ala inclusión indistinta en una identidad común que garantizaría la libertad y la prosperidad general, que todos se conducirán de la misma manera y hablaran del mismo modo, ello trajo la persecución y casi extinción de aquellos sectores que piensan y actúan de manera diferente.
Constitución de nuevas identidades y efectos
La constitución de identidades en este proceso de homogenización genero sectores minoritarios que fueron percibidos por el sistema como sujetos inferiores, que no abrían alcanzado el grado de civilización común. Que debían resignarse a ser incluidos de esta manera o pelear por sostener su identidad. Por ello posterior ala dictadura surgieron propuestas democratizadoras y participativas que plantearon un régimen de convivencia mas tolerante con el apoyo de la psicología constructivita, se valora al sujeto de aprendizaje. Otras idee entidades que se asen presente en esta diversidad son las condiciones económicas y sociales de los niños y jóvenes que generan la imposibilidad de una buena experiencia educativa.
La escuela y la igualdad
La igualdad es un concepto querido por los educadores, como una manera de distribuir saber a todos y producir una cultura común. para lograr una sociedad integrada e igualitaria. Generando un único sistema educativo. la escuela publica en un espacio común. La igualdad se establece como un sistema de castas y jerarquías, homogenizando los rangos sociales generando una sociedad igualitaria. Promoviendo la igualdad como un derecho natural, pero en lugar de ello era impuesta con la finalidad de de una sociedad mas justa y mas plena. La igualdad, se promueve desde el sistema educativo, con la escuela sarmientina por los niños, de diferentes extractos sociales asisten a un sistema educativo único y publico, esto genero las medidas, que promovieron la exclusión de todos aquellos sectores, ubicados fuera de la igualación que se la considero como homogeneizadora, que garantizaría la libertad y el progreso común, que se condujeran de la mima manera, pero todo este proceso, comenzó a quebrarse postdictadura. Con el apoyo de la psicología contructivista, se empezó a valorar al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza. Pero todo esto trae aparejado el fracaso escolar, como consecuencia de las condiciones, económicas sociales que son fundamentales, en el proceso de alcanzar la meta final por los alumnos.
faustino gines menchon -
1año 2da divicion reflexion del los textos teorias de aprendizaje, calidad institucional, pedagogia.
alumnos menchon faustino buitrago miguel
encontramos 3 bloque donde se pueden distinguir grandes autores y teorias ej teorias conductista(skinner) dode se refleja el estimulo y la respueta aese estimulo y tiene como fin el cambio de condusta el sujeto es pasivo y receptivo. la teoria cognoscitivista (PIAGET,BRUNER,AUSUBEL,VYGOTSKY)citan piaget epistemologia genetica bruner aprendizaje por el descubrimiento ausubel el aprendizaje significativo vygotsky teoria socio cultural en estas teorias nos encontramos con un sujeto activo teoria costructivista costruir el conocimiento principio de construir su aprendizaje, sujeto activo es donde el profesor apoya la constyruccion de ese conocimiento
Miguel Leonardo Buitrago -
El Primer video: Los Valores, Tradición, Transmisión, Comunicación son expresados a través de un desfile, donde los alumnos muestran a la comunidad sus aprendizajes, solo que ocupan este medio muy particular de realizarlo y muy propio de los jóvenes de hoy en día, mediante sus alegrías y su juventud. El Segundo video: El promotor del Cooperativismo es premiado por su labor en el Perú, donde después de pasar por una democracia de mala gestión y que cuyo accionar desmanteló este sistema, vuelve a iniciar con este método que al parecer es muy eficaz para los pequeños capitales que emergen en esa sociedad. El cooperativismo surge con un análisis previo de este personaje ilustre y que en este video se observa el momento de la premiación por tal labor desarrollada. EN ESTOS DOS VIDEOS SE MUESTRAN VALORES, DEDICACIÓN, COMPROMISO, TRANSMISIÓN.
El Tercer video: Habla del poder de las palabras, que el convencimiento depende de las palabras que utilizamos y como las utilizamos, las expectativas de vida deben ser superlativas día a día, hacer siempre ese análisis de cómo y que palabras usamos para impulsarnos. El Cuarto video: Relata la charla previa que le da un entrenador a su equipo, que están en momentos previos al partido, donde también recurre al poder de las palabras pero esta vez para conformar un equipo que parece estar viniéndose abajo, donde el interlocutor es un líder natural y mediante su palabra logra alentar a los muchachos que tiene que salir a la cancha a jugarse todo y dejarlo todo. Pero más que nada pensar en el equipo y en todos y cada uno de ellos. Recurre a una charla interpersonal. EN ESTOS DOS VIDEOS LA PALABRA ES LO SIGNIFICATIVO.
Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con el Título de Base I.F.D. Nº 6001 PEDAGOGÍA: Prof. Arias María del Socorro COMISIÓN: 1º 2º FECHA: 09/11/09
Alumnos: Buitrago, Miguel Leonardo y Menchón, Faustino
4 comentarios
Michel Miriam Edith -
falta de eficiencia del sistema,aumentando los indices de exclusion y marginilidad.Creo que aun no se logro reconstruir una alianza generalizada estre las instituciones educativas,familias y comunidades.Tampoco se logro dignificar los espacios de aprendizaje y de trabajo escolar,con computadoras,bibliotecas y libros de textos,con el fallido intento de garantizar equidad en las oportunidades de aprender.Por otra parte la inversion en infraextructura y equipamiento no esta balanceada con una inversion equivalente en salarios ni capacitacion docente.
Pero a pesar de mis criticas,no todo es tan negativo,el articulo tambien me dio sensacion de satisfaccion,porque tambien demuestra que como docente tengo la oportunidad de cumplir y revertir con mis aportes esta situacion y alcanzar las metas que me propuse al ingresar a la docencia.
Respetar la diversidad,un trato diferencial y particular para cada alumno,con el mismo contenido para todos,preservando una valoracion acorde a cada esfuerzo en particular.
2)Identifico igualdad cuando se intenta garantizar la inclusion en una sociedad integrada,al posicionarse de la idea de "Escuela Publica" como un espacio comun que proponia una igualdad en el trato para cada uno de los alumnos,colocando al sistema educativo en linea directa con la formacion de la ciudadania.Luego ,a mediados de los 90,muchas de las politicas educativas se ejecutaron con la premisa de atender a la diversidad,partiendo del supuesto que es necesario realizar una desigualacion provisoria,para lograr mas tarde una igualdad en el punto de llegada.
En cuanto al fracaso escolar se hace mas marcado cuando se endurecen las condiciones economicas y sociales de niños y jovenes.Y se comienza a instaurar un determinismo sociologico que cree que es poco lo que la escuela puede hacer en un contexto tan marcado por la desigualdad,transformando la diversidad en sinonimo de desigualdad.
3)Igualar no es lo mismo que Homogenizar.
La igualdad de oportunidades educativas, se propone satisfacer aquellas necesidades que provienen de la demanda de la poblacion,garantizando un equitativo desarrollo personaly social,para promover y generar una situacion de bienestar generalizado.Es decir, tener igualdad de acceso con la posibilidad de permanecer en el sistema,de continuar los estudios,alcanzar resultados valiosos y obtener la acreditacion de esos logros.
Pero se debe evitar que se confunda igualdad con homogenizar,porque existen diferencias innegables,que no se deben ignorar,sino por el contrario,se deben estimular para el desarrollo creativo , salvaguardando las diferencias sociales y culturales,que son las que provocan mayores indices de fracaso escolar en las familias pertenecientes a sectores carenciados.
4)Si bien, la homogenizacion,intenta,gene-
rar identidad nacional,tambien surgieron personas que intentaron conservar su propia identidad,en forma egoista,poniendo un peligro
para los intereses generales.Por suerte surgieron propuestas democratizadoras y participativas,que generaron
en las escuelas,convivencias mas tolerantes;y mas aun cuando surge la sicologia constructivista,valorando al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza.
5)Creo que la culpabilidad ,no es de los niños,o de las familias,ni del voluntarismo exesivo de los docentes para alcanzar una igualdad social.Apoyo la
posicion de partir desde la diversidad.
El exito o fracaso,dependera de lo que se haga con los alumnos en la escuela y no solamente de la familia o de la sociedad,es decir el docente debe tener voluntad,
deseo y saber transmitir con
sentido de igualdad,considerando al alumno con iguales derechos a
ser educados y a aprender.
6)CONCLUSION:Para considerar
a todos los alumnos iguales,el docente debe brindar herramientas intelectuales,afectivas y politicas,para que puedan ser actores de la renovacion del mundo.Al mismo tiempo,debe procurar hacerlos sentir protegidos,y brindarles un espacio de escucha a sus padecimientos,estableciendo lazos con otras instituciones que fortalezcanesa proteccion.
Enseñar mejor es no renunciar a enseñar,sino contactarlos con un mundo que no accederian sino fuera por la escuela.Y que el lugar que ellos ocupan no es por un acto caritativo,sino porque los consideramos iguales,capaces y valiosos para nuestra sociedad.
Definitivamente creo que se debe concientizar a los alumnos que la formacion secundaria y/o universitaria le permitira una pronta insercion laboral para una mayor expectativa social de crecimiento como persona.
Alfredo Angel -
Comisión: 1º1
Alumno: Alfredo A Pereyra
Reflexión del artículo
De acuerdo al análisis de este articulo, se puede ver, que la idea de una educación igualitaria para toda la población, no solo promueve que los saberse deben ser iguales para toda la población sino también el pensamiento del pueblo, y para ello no solo se valen del sistema educativo, el cual como en todo los tiempos, es el responsable de generar esta idea y formar en cada uno de los alumnos los cuales. Son las nuevas generaciones de un pueblo.
La igualdad, que se propone de diferentes maneras, en teoría, pero en la practica esta fracasa, dado que el ser humano es un ser único y con caracteres individuales e irrepetibles. Generando ello la diversidad que conocemos y promueve el desarrollo de las sociedades.
Procesos de igualdad diversidad y fracaso escolar
Los aspectos que pueden evidenciar igualdad son los derechos constitucionales como el derecho de que todos nacen iguales, son iguales ante la ley, la generación de una sociedad más justa e igualitaria.
La diversidad se evidencia en primer término con la presencia de segmentos sociales quienes a través de su cultura, pensamiento, orientación religiosa, y los extractos sociales que conforman.
El fracaso escolar se ve con mayor índice en los segmentos sociales carenciados, no por la falta de capacidad, sino, de políticas adecuadas por parte de los gobernantes de turno.
Igualar y homogeneizar
Igualar es un concepto univoco y esta dado en la forma que expresamos este sentimiento a través del sistema educativo, en Argentina tomamos este concepto de tal manera de poner todos los extractos sociales bajo un único sistema como un modo de de suavizar la desigualdad con la finalidad de formar una sociedad homogénea ¡pero esto se logro!
La igualad creo que pasa por algo mas profundo que poner Alos extractos sociales de la sociedad bajo una misma regla, para lograrlo en forma objetiva el gobierno primero debería haber instrumentado medidas productivas que llevaran este cause en forma natural y no como imposición política.
La homogenización ase ala inclusión indistinta en una identidad común que garantizaría la libertad y la prosperidad general, que todos se conducirán de la misma manera y hablaran del mismo modo, ello trajo la persecución y casi extinción de aquellos sectores que piensan y actúan de manera diferente.
Constitución de nuevas identidades y efectos
La constitución de identidades en este proceso de homogenización genero sectores minoritarios que fueron percibidos por el sistema como sujetos inferiores, que no abrían alcanzado el grado de civilización común.
Que debían resignarse a ser incluidos de esta manera o pelear por sostener su identidad.
Por ello posterior ala dictadura surgieron propuestas democratizadoras y participativas que plantearon un régimen de convivencia mas tolerante con el apoyo de la psicología constructivita, se valora al sujeto de aprendizaje.
Otras idee entidades que se asen presente en esta diversidad son las condiciones económicas y sociales de los niños y jóvenes que generan la imposibilidad de una buena experiencia educativa.
La escuela y la igualdad
La igualdad es un concepto querido por los educadores, como una manera de distribuir saber a todos y producir una cultura común. para lograr una sociedad integrada e igualitaria. Generando un único sistema educativo. la escuela publica en un espacio común.
La igualdad se establece como un sistema de castas y jerarquías, homogenizando los rangos sociales generando una sociedad igualitaria. Promoviendo la igualdad como un derecho natural, pero en lugar de ello era impuesta con la finalidad de de una sociedad mas justa y mas plena.
La igualdad, se promueve desde el sistema educativo, con la escuela sarmientina por los niños, de diferentes extractos sociales asisten a un sistema educativo único y publico, esto genero las medidas, que promovieron la exclusión de todos aquellos sectores, ubicados fuera de la igualación que se la considero como homogeneizadora, que garantizaría la libertad y el progreso común, que se condujeran de la mima manera, pero todo este proceso, comenzó a quebrarse postdictadura.
Con el apoyo de la psicología contructivista, se empezó a valorar al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseñanza.
Pero todo esto trae aparejado el fracaso escolar, como consecuencia de las condiciones, económicas sociales que son fundamentales, en el proceso de alcanzar la meta final por los alumnos.
faustino gines menchon -
reflexion del los textos teorias de aprendizaje, calidad institucional, pedagogia.
alumnos menchon faustino buitrago miguel
encontramos 3 bloque donde se pueden distinguir grandes autores y teorias ej
teorias conductista(skinner)
dode se refleja el estimulo y la respueta aese estimulo y tiene como fin el cambio de condusta el sujeto es pasivo y receptivo.
la teoria cognoscitivista (PIAGET,BRUNER,AUSUBEL,VYGOTSKY)citan piaget epistemologia genetica
bruner aprendizaje por el descubrimiento
ausubel el aprendizaje significativo
vygotsky teoria socio cultural
en estas teorias nos encontramos con un sujeto activo
teoria costructivista
costruir el conocimiento principio de construir su aprendizaje, sujeto activo es donde el profesor apoya la constyruccion de ese conocimiento
Miguel Leonardo Buitrago -
El Segundo video: El promotor del Cooperativismo es premiado por su labor en el Perú, donde después de pasar por una democracia de mala gestión y que cuyo accionar desmanteló este sistema, vuelve a iniciar con este método que al parecer es muy eficaz para los pequeños capitales que emergen en esa sociedad. El cooperativismo surge con un análisis previo de este personaje ilustre y que en este video se observa el momento de la premiación por tal labor desarrollada.
EN ESTOS DOS VIDEOS SE MUESTRAN VALORES, DEDICACIÓN, COMPROMISO, TRANSMISIÓN.
El Tercer video: Habla del poder de las palabras, que el convencimiento depende de las palabras que utilizamos y como las utilizamos, las expectativas de vida deben ser superlativas día a día, hacer siempre ese análisis de cómo y que palabras usamos para impulsarnos.
El Cuarto video: Relata la charla previa que le da un entrenador a su equipo, que están en momentos previos al partido, donde también recurre al poder de las palabras pero esta vez para conformar un equipo que parece estar viniéndose abajo, donde el interlocutor es un líder natural y mediante su palabra logra alentar a los muchachos que tiene que salir a la cancha a jugarse todo y dejarlo todo. Pero más que nada pensar en el equipo y en todos y cada uno de ellos. Recurre a una charla interpersonal.
EN ESTOS DOS VIDEOS LA PALABRA ES LO SIGNIFICATIVO.
Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con el Título de Base
I.F.D. Nº 6001
PEDAGOGÍA: Prof. Arias María del Socorro COMISIÓN: 1º 2º FECHA: 09/11/09
Alumnos: Buitrago, Miguel Leonardo y Menchón, Faustino